|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
Our
archives of old posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Catalan_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
_The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours |
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022 |
of 2023 |
of 2024 |
of 2025
Syndication Of A-Infos - including
RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
(ca) Spaine, Regeneracion: A diez años de la masacre de Kobane en Siria y la lucha internacionalista contra Daesh Por ANGEL MALATESTA (de, en, it, pt, tr) [Traducción automática]
Date
Thu, 7 Aug 2025 08:58:47 +0300
A finales de junio del 2015 el Daesh desarrolló un ataque vengativo y
muy cruel contra la ciudad kurda de Kobane, que había resistido durante
meses su ofensiva. Una vez liberado el cantón del norte sirio en Rojava,
mercenarios de Daesh accedieron a la ciudad y detonaron un coche bomba,
además de disparar indiscriminadamente desde tres posiciones distintas
en el interior de la urbe. Esto provocó la muerte de 223 civiles y 35
combatientes kurdos; mientras que 92 miembros de Estado Islámico fueron
eliminados. Todas las miradas internacionales y de las resistencias
antifascistas estaban puestas sobre el pueblo kurdo, y la fuerza que
había conseguido a través de su autonomía temporal en el contexto de la
Guerra de Siria.
Se marcaba otra fecha triste pero heroica en el calendario de la
revolución kurda, un pueblo organizado que llevaba décadas resistiendo y
que desde hacía tres años había dado un paso adelante en su compromiso
histórico por una transformación basada en el confederalismo
democrático. Hace diez años igualmente se había completado una de las
mejores hazañas internacionalistas de lucha contra el fascismo a la
altura de otras revoluciones y movimientos guerrilleros del siglo
anterior: La batalla de Kobane.
Sin embargo, la autonomía kurda se sostenía sobre un hilo muy fino de
los, siempre contradictorios, equilibrios coyunturales de la geopolítica
y los posicionamientos de potencias mundiales. Situación que desde
finales del año pasado ha cambiado con el fin del conflicto sirio y el
nuevo gobierno de Damasco dirigido por Hayat Tharir al-Sham (HTS),
facción islamista autoritaria que derrocó al régimen de Bashar Al-Assad,
aliado del gobierno turco, y beligerante contra las SDF (Fuerzas
Democráticas Sirias) de mayoría kurda y su administración autónoma. Sin
embargo, eso lo analizaremos en otros artículos, y apoyándonos en los
textos que nos llegan a través de nuestra organización hermana, también
especifista, Tekosîna Anarsîst, con arraigo en el territorio de Rojava.
Resuena el «No Pasarán» en Rojava. La resistencia frente a Daesh en Kobane.
Entre los años 2011-2012 se habían conformado las Unidades de Protección
Popular Kurdas (YPG) en Siria, junto con las YPJ (Yekîneyên Parastina
Jin) que eran unas unidades de protección integradas por mujeres. En el
contexto de la Guerra de Siria, estas eran las fuerzas kurdas que
defendían a su pueblo, y que enfrentaron a Daesh, en una guerra que
partía muy desigual, y en la que participaban 60 mil milicianos y
milicianas de Rojava. El avance del Estado Islámico no había encontrado
resistencia, incluso Al-Qaeda tenía una rama siria conocida como
Al-Nusra, integrada entre los rebeldes sirios que luchaban contra el
régimen oficial de Bashar Al-Assad. Las potencias como EE.UU., Rusia o
Turquía, todavía no habían desplegado toda la capacidad armamentística y
geoestratégica, que comenzarían a desarrollar poco después, aunque ya se
operaba sobre la región a través de la Coalición Internacional contra el
Estado Islámico que posteriormente sí que tendría una participación muy
activa.
En julio del año 2012, la ciudad de Kobane había quedado bajo control de
entidades kurdas que iniciaron un proceso de autonomía al norte sirio.
Sin embargo, desde enero de 2014 quedó maltrecho el suministro de agua
potable al tomar el Daesh la ciudad fronteriza de Yarabulus, mientras
que en julio de ese mismo año el cerco se estrechó quedando
completamente sitiado gran parte del territorio por el Daesh. En ese
contexto se inició a mediados de septiembre de 2014 el avance de Daesh
capturando decenas de localidades en el cantón de Kobane y desplazando a
miles de civiles kurdos hacia la frontera turca en una situación de vida
o muerte. El 20 de septiembre el Daesh se encontraba a tan solo 15
kilómetros de la ciudad de Kobane, y 45 mil refugiados cruzaron la
frontera con Turquía. En los siguientes días el avance del Daesh se
sostuvo, mientras comenzaron a bombardear con artillería de tanques la
zona este y sur de la ciudad de Kobane, iniciándose los primeros
enfrentamientos urbanos. El 24 de septiembre la cifra de refugiados que
cruzaron la frontera turca ya alcanzaba los 130 mil civiles. Las
resistencias de las YPG / YPJ recibieron a principios de octubre
refuerzos que cruzaron desde la frontera turca, e igualmente también
combatieron milicianos del PKK (Partido de los Trabajadores del
Kurdistán), Peshmerga del gobierno regional kurdo en Iraq, y batallones
de la Brigada Internacional de Liberación, es decir, brigadistas
integrados por anarco-comunistas, marxistas, sindicalistas e incluso un
grupo LGTBIQ+.
El 4 de octubre se había conseguido evacuar toda la ciudad, y estaba
vacía salvo por las fuerzas defensoras que presentarían resistencia.
Estas fuerzas ante el avance del Daesh se habían replegado de los
barrios exteriores hacia elcentro de la ciudad, dispuestos a combatir
casa a casa. En unos cinco días más del 40% de la ciudad había sido
tomada por el Daesh, sin embargo a mediados de octubre se iniciaría la
contraofensiva kurda. Los bombardeos de la Coalición Internacional
rompió algunas líneas de suministro de convoys y tanques a las afueras
de la ciudad de Kobane, mientras las fuerzas kurdas recibieron
materiales, munición y armas pesadas para contraatacar desde las colinas
al oeste de la ciudad. Esta correlación de fuerzas cambiante fue clave a
principios de noviembre, que comenzó a ganarse terreno urbano en luchas
callejeras contra el Daesh y cientos de combatientes, de los 10 mil que
aproximadamente utilizó Daesh, fueron eliminados. Las fuerzas kurdas
contaban con unos 2.500 combatientes y perdieron más de medio millar.
El avance ese otoño de 2014 fue imparable, y aunque se expulsaba
lentamente al Daesh de la ciudad de Kobane, este objetivo fue logrado a
finales de enero de 2015, cuando se iniciaría la segunda fase de la
ofensiva para recuperar en tan solo tres meses centenares de localidades
del cantón de Kobane en su empuje hacia el sur de las fuerzas kurdas y
liberando toda la margen oriental del río Eúfrates.
La venganza del Daesh y el ataque terrorista contra Kobane.
En el amanecer del jueves 25 de junio de 2015, un grupo de casi un
centenar de mercenarios de Daesh consiguieron infiltrarse en la ciudad
de Kobane disfrazados de milicianos kurdos y del Ejército Libre de
Siria. El escenario de la masacre estaba preparado para los ataques que
tendrían lugar durante ese día. Estos mercenarios de Daesh hicieron
explotar un coche bomba en el interior de la urbe en una intersección
muy concurrida cerca del paso fronterizo turco, y se atrincheraron en
tres posiciones destacadas abriendo fuego contra la población civil y
secuestrando a decenas de rehenes durante día y medio. Rápidamente las
fuerzas kurdas protegieron a esa población recomendando la permanencia
en sus casas, mientras se comenzaba una rápida respuesta para repeler el
ataque.
Este ataque de Daesh estuvo bien organizado y evidenciaba tener
información relevante de trasfondo, ya que se produjo en una semana en
que había un menor contingente de fuerzas kurdas en la ciudad. Respondía
a una situación que se había tornado insoportable para Daesh con el
retroceso continuado de sus posiciones y el riesgo de perder por
completo el contacto con la frontera turca que le daba acceso a
recursos, material y mercenarios entrenados en Turquía. Daesh quería
aterrorizar a la población local kurda para vaciar la ciudad y hacer una
ofensiva mayor que la reconquistase, para controlar el territorio
fronterizo hacia Yarabulus y también frenar la ofensiva al sur contra la
ciudad de Raqqa, cortando las bases de la retaguardia.
La semana anterior a estos ataques el Daesh había sufrido relevantes
reveses porque se había logrado liberar la ciudad fronteriza de Tell
Abyad, en el noreste sirio. Y también las fuerzas kurdas habían tomado
Ain Issa, a unos cincuenta kilómetros de Raqqa, bastión de Daesh en ese
momento. Fueron esas derrotas las que les hicieron urdir este plan
vengativo pero estratégicamente pensado para minar la posición kurda en
lo que había sido el corazón de su resistencia.
Sin embargo, el Daesh se encontró nuevamente contra la determinación
kurda y de sus fuerzas de autodefensa. Durante todo el día del 25 de
junio y hasta la jornada siguiente hubo enfrentamientos otra vez en las
calles de Kobane para eliminar a los mercenarios que habían accedido a
la ciudad a causar terror. Incluso se tuvo que hacer estallar una
escuela donde se habían atrincherado un último contingente de
mercenarios de Daesh, una vez que se había asegurado que no quedaban
rehenes secuestrados. Las YPG kurdas retomaron el control de Kobane
rastreando calle tras calle para asegurarse de que no quedase escondido
ningún mercenario de Daesh. El balance global fue de más de doscientos
civiles muertos en sus propias casas o a corta distancia en las calles
de Kobane, y además una veintena encontrados posteriormente muertos en
una localidad cercana en el inicio del asalto. En el cantón de Cizîrê el
Daesh atacó igualmente la ciudad de Hasaka, donde tomó el control de dos
barrios pero rápidamente el ataque fue respondido favorablemente por las
fuerzas kurdas en combate.
Pocos días después, el presidente turco Recep Erdogan, trataba de lavar
su imagen significándose contra Daesh y rechazando las voces que
claramente lo acusaban de fortalecerlo frente a la administración kurda.
Pues, por otro lado, y hace diez años ya Turquía estaba amenazando
directamente con una invasión terrestre del Kurdistán sirio como se
produciría finalmente en 2018.
Una consecuencia de estos ataques de Daesh en Kobane y de la
contraofensiva que se organizaría en otoño del siguiente año fue la
creación de las SDF (Fuerzas Democráticas Sirias), una alianza de
milicias principalmente kurdas, pero con integrantes árabes, sirios,
turcomanos, asirios o armenios. Fueron desde entonces y hasta la
actualidad las fuerzas militares que luchan por una Siria secular,
democrática y federal, que recoge los principios del confederalismo
democrático kurdo.
Un territorio donde vienen meses moviéndose piezas del tablero de la
geopolítica y en donde los kurdos tratan de reubicarse defendiendo su
proyecto de autonomía política. Y un espacio político donde las
anarquistas revolucionarias tenemos que hacer una labor inconmensurable
de balance y análisis, de esclarecer qué caminos, herramientas y
estrategias suman, y otro ejercicio de autocrítica de qué vías hemos
permitido romantizar hasta tal punto que nos impiden ver un horizonte
verdaderamente combativo internacionalmente al capitalismo.
Ángel Malatesta, militante de Liza
https://www.regeneracionlibertaria.org/2025/07/08/a-diez-anos-de-la-masacre-de-kobane-en-siria-y-la-lucha-internacionalista-contra-daesh/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
- Prev by Date:
(ca) France, Monde Libertaire - Páginas de Historia N.° 94: Argelinos en Renault (en, fr, it, pt, tr)[Traducción automática]
- Next by Date:
(ca) France, Comunicado de prensa de la UCL: Nahel Merzouk, dos años después: No olvidamos, no perdonamos (en, fr, it, pt, tr)[Traducción automática]
A-Infos Information Center