A - I n f o s

a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **
News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts Our archives of old posts

The last 100 posts, according to language
Greek_ 中文 Chinese_ Castellano_ Catalan_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ _The.Supplement

The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours | of past 30 days | of 2002 | of 2003 | of 2004 | of 2005 | of 2006 | of 2007 | of 2008 | of 2009 | of 2010 | of 2011 | of 2012 | of 2013 | of 2014 | of 2015 | of 2016 | of 2017 | of 2018 | of 2019 | of 2020 | of 2021 | of 2022 | of 2023 | of 2024 | of 2025

Syndication Of A-Infos - including RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups

(ca) Italy, FAI, Umanita Nova #15-25 - Un año de oposición a Milei. Entrevista con FLA (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]

Date Wed, 25 Jun 2025 08:44:54 +0300


Publicamos esta entrevista realizada por la Comisión de Relaciones Internacionales de la FAI a algunos compañeros de la Federación Libertaria Argentina sobre la situación a un año de la asunción de Javier Milei como presidente del país. ---- P: ¿Podría hablarnos de la situación económica y social de Argentina? ---- R: En diciembre de 2024 finalizó el primer año de gobierno de Javier Milei. Podría definirlo brevemente desde el punto de vista económico como un gobierno ultraliberal y desde el punto de vista político como ultraconservador. Desde el inicio de la campaña electoral, Javier Milei, con pleno apoyo mediático, ha propuesto bajar la alta tasa de inflación y asociar el dólar estadounidense a la moneda nacional. Se trata de sistemas constantes que ya se han aplicado regularmente a la economía argentina durante los últimos 50 años. También impulsó la transformación de parte de la estructura estatal.

Un año después de la implementación de estas opciones, podemos decir que el gobierno no ha logrado alcanzar estos dos objetivos porque este plan depende en gran medida del ingreso de dólares del exterior. En política interna, el actual gobierno cuenta con la complicidad de gobernadores y diputados que se presentan como pseudoopositores, tanto activamente como en sus declaraciones, que colaboran en el vaciamiento de las estructuras públicas. Para no perder sus privilegios, el sindicalismo burocrático no ejerció ninguna forma de resistencia, salvo una tímida señal de oposición al inicio del mandato, descartando la idea de una huelga general contra los recortes. Los sindicatos más combativos, sin embargo, tuvieron que priorizar la lucha ante el gran número de despidos, tanto en el sector público como en el privado.

Al mismo tiempo, han aumentado las muestras de autoritarismo gubernamental, incluyendo el forzamiento de los caminos institucionales de la democracia burguesa, como la elección por decreto de dos magistrados de la Corte Suprema de Justicia y la eliminación por decreto de sectores estatales de ciencia, cultura, salud, educación, acompañada en algunos casos del despido masivo de miles de trabajadores estatales que ha llevado a la paralización de los organismos de servicio público.

Durante este período, el gobierno también ha logrado fortalecer las fuerzas de seguridad y está aplicando nuevos protocolos en las manifestaciones, con el regreso del uso indiscriminado tanto de gases lacrimógenos como de balas de goma. El uso de operaciones de falsa bandera por parte de las fuerzas de seguridad también ha vuelto a ser común. Me refiero al uso de los servicios de inteligencia para realizar detenciones indiscriminadas. A esto se suman las campañas contra las personas con discapacidad y contra el movimiento LGBTIQ+. Entre estos maltratos institucionales está la situación de los pensionistas que cada miércoles se concentran frente a las puertas del congreso para exigir la restitución y mejora de sus pensiones. Desde el inicio de esta protesta, hace ahora un año, el gobierno ha ejercido una feroz represión contra los manifestantes.

En el plano de la política exterior, yo diría que es importante mencionar tres puntos característicos de este gobierno: liberal en el plano económico y conservador en el plano político. El gobierno mantiene un alineamiento total con la política exterior de EEUU e Israel, por ejemplo votó contra Ucrania junto a EEUU en la reunión de la ONU del pasado febrero en la que se pidió apoyo incondicional a Zelensky, y al mismo tiempo una relación muy estrecha con Elon Musk ostentada en todas las visitas públicas a EEUU, y un claro apoyo a las multinacionales.

Hay un acuerdo total, un alineamiento total con las líneas económicas del Fondo Monetario Internacional, en previsión de un futuro préstamo de dólares que es central para el gobierno, para las políticas económicas de Milei, y para el rescate que éstas podrían representar. Debo recordar que Argentina tiene la mayor deuda con el FMI, incluso mayor que la de Egipto y Ucrania, países actualmente en guerra o en conflicto.

En el plano económico, podemos decir que en el actual resultado económico ficticio, perseguido por el gobierno de Milei, dos índices están en descenso. La primera es la estabilidad del precio del dólar que se mantiene mediante la intervención directa en el mercado mediante un despilfarro masivo de reservas y la otra es la reducción de la inflación obtenida con la vieja receta neoliberal de enfriar la economía. Esta reducción y congelación de los salarios ha provocado una caída del consumo comparable a la crisis de 2001.

Las encuestas dicen que la estabilidad que brinda el vínculo con el dólar y la reducción de la inflación son las dos medidas que permiten al gobierno de Milei mantener el apoyo de una parte de la sociedad.

En gran medida, estos altos índices de aprobación que mantiene el gobierno tienen mucho que ver con las distintas crisis económicas, laborales e inflacionarias que ha vivido Argentina a lo largo de su historia. Estos pueden configurarse como traumas sociales históricos, y la estabilidad económica, aunque sea temporal, es bienvenida a pesar de que, como se mencionó anteriormente, los niveles de consumo han caído a los niveles de la crisis de 2001 y que los precios de los productos en dólares son más caros incluso en comparación con Europa.

Al mismo tiempo, en el plano económico podemos decir que, al tiempo que se incentiva el fortalecimiento del sector productivo industrial, se está apoyando una ingeniería financiera que está garantizando fabulosas ganancias al capital especulativo. Podrás ganar hasta un 20% en dólares, una rentabilidad única en el mundo. Un sistema volátil que terminará cuando se dé cuenta que el gobierno ya no está en condiciones de afrontar la deuda y en conjunto pida la devolución del capital, generando, como ya ha ocurrido muchas, muchas veces en la historia económica de Argentina, el colapso del sistema financiero, que se traducirá en una nueva crisis económica importante para la sociedad argentina. Por último, cabe destacar que la imposición de estas medidas económicas tiene repercusiones muy graves sobre los sectores sociales más vulnerables. Con la financiarización de los servicios públicos, alrededor de 40.000 trabajadores de los sectores públicos han sido despedidos y progresivamente privatizados, pero al mismo tiempo el sector privado se ha visto severamente afectado por la reducción del consumo que ha llevado a recortes de personal.

P: ¿Cómo avanza la oposición social al modelo de gobierno de Milei en Argentina?

R: Después de esta introducción relacionada con la realidad económica y social de Argentina, creo que es importante pensar en las posibles respuestas que puedan dar los sectores revolucionarios o al menos la oposición a este gobierno que quieran construir una realidad diferente. Milei obtuvo el 56% de los votos en las elecciones, contra el 45% de los demás partidos, unos 11 puntos porcentuales de diferencia. En verdad, el núcleo duro de apoyo a Milei ronda el 25%, el resto es una masa flotante que se mueve de un partido a otro y que no abraza totalmente las políticas del presidente, sino que miró hacia Milei por los desastres de los gobiernos anteriores. Tras las elecciones, la popularidad de Milei incluso creció hasta el 60%, pero en este último periodo este apoyo se está erosionando por varias razones, en primer lugar por la repercusión mediática del caso de la criptomoneda, en el que están muy implicados Milei y el gobierno[escándalo de la criptomoneda $Libra, cuyo valor en febrero se habría disparado primero y luego se habría desplomado debido a publicaciones del propio Milei en el canal social X]. Al respecto, se están realizando investigaciones para comprender hasta qué punto esta participación no constituye formas de fraude y corrupción. No se sabe si recibieron dinero directamente, pero seguramente están involucrados en el asunto. Esta sobreexposición negativa afectó la imagen mediática del dirigente desde el punto de vista electoral en esa etapa. Pero desde nuestro punto de vista aún más importante es lo que está pasando en las calles, con las formas de resistencia que se están dando desde los ámbitos más populares. Aunque ha habido luchas y formas de resistencia, la última parte del año pasado, 2024, ha sido relativamente tranquila. Si bien este año empezó inmediatamente con grandes manifestaciones. Una de ellas fue casi espontánea, propuesta por una asamblea antifascista convocada en un parque de Buenos Aires, que lanzó una convocatoria a una marcha una semana después, y que vio a decenas y decenas de miles de personas en las calles para repudiar las actitudes homofóbicas, discriminatorias y fascistas de Milei. Esta manifestación tuvo un gran impacto, fue la primera en llamar la atención de manera fuerte, directamente desde la calle. Fue importante sobre todo porque se aplica un protocolo policial que impide manifestaciones en las calles y permite manifestaciones sólo en las aceras para no interrumpir ni perturbar la ciudadanía y el tránsito. Pero claro, cuando las manifestaciones son tan multitudinarias el protocolo no se puede aplicar.

Otra situación en evolución que ya ha sido mencionada merece atención: desde hace más de un año, todos los miércoles, constantemente, sin interrupción, los jubilados organizan una pequeña manifestación, una marcha alrededor del parlamento. Desde el principio fueron duramente reprimidos, hasta mediados de marzo cuando todas las hinchadas de los principales equipos de fútbol acá de Argentina manifestaron su apoyo a la lucha de los jubilados y así se convirtió en una gran marcha, que terminó con un levantamiento urbano con mucha represión pero también con barricadas en toda la ciudad, con una capacidad de respuesta a la represión muy importante. Esto también cambió el tono y la fuerza de la protesta. Tanto es así que el ministro de Seguridad, que había pronunciado un discurso muy duro tras los enfrentamientos, despidió al jefe de la policía. Hay una articulación de formas de resistencia, que si bien no aparece cuando se mira la imagen de la realidad que ofrecen los medios de comunicación o si se analizan los datos electorales, sin embargo sigue existiendo y dependiendo de cómo logremos articularla podremos lograr cambios más interesantes y profundos.

P: ¿Cómo se mueve la FLA en este contexto?

R: La FLA, Federación Libertaria Argentina, participa constantemente de las protestas porque creemos que es un aspecto que no se debe dejar de lado, porque es una de las pocas herramientas que tenemos. Lo mismo ocurre con la población que no tiene a su disposición las palancas del poder financiero, ni las fuerzas de los empleadores, ni las fuerzas de seguridad. Salgamos a la calle, en gran número, mostrando cuántas personas no aceptan estas políticas, cuántos de nosotros no estamos dispuestos a someternos ni a ser aplastados por la dominación, poniendo en juego nuestra implicación directa.

Por eso consideramos muy importante participar en las manifestaciones callejeras, obviamente también es una cuestión de presencia en la acción política en la calle. Pero para nosotros, quizás aún más importante y fundamental es la actividad que se realiza día a día en diferentes ámbitos sociales así como en la construcción de caminos solidarios, con la construcción de una conciencia diferente, anticonsumista, antijerárquica y horizontal. Desarrollamos esto en la militancia diaria. Desde los encuentros de lectura permanentes que realizamos semanalmente, hasta los encuentros de cine. El aspecto cultural realmente es muy importante para nosotros, el apoyo a proyectos culturales también para niños con los cuales apoyamos al barrio, el apoyo a la Escuela Libre de Constitución, un proyecto que quiere desarrollar una forma educativa horizontal y antiacadémica, así como el tema del consumo responsable. En definitiva, decenas de actividades que pretenden construir, en la realidad cotidiana, nuevas formas de vida que no se basen en una cultura del sacrificio sino del compartir. Esto se debe a que somos conscientes de que el capitalismo no es sólo un aparato coercitivo de vigilancia y represión, sino un aparato que se construye sobre la construcción del deseo, sobre la construcción de valores y deseos con los que el ciudadano se asocia. Así que nuestro papel también es construir una forma diferente de deseo. Una expectativa diferente de realización humana. Nuestra actividad también parte de esta idea de reconstruir nuestras satisfacciones, nuestro placer, en definitiva nuestra realización en ámbitos diferentes a los que propone el capitalismo. Éste ya es un plan de lucha. No el sacrificio contra el capitalismo sino la construcción de valores, deseos y satisfacciones alejados de lo que impone el capitalismo. Una actividad diaria a la que dedicamos mucho tiempo, que desarrollamos permanentemente y que intentamos difundir al máximo.

Volviendo a los desfiles y manifestaciones callejeras. El 24 de marzo se conmemoró el aniversario del golpe de Estado de 1976, sobre el cual el gobierno mantiene una posición negacionista que niega los crímenes de la dictadura y apoya lo que ésta hizo. La marcha que hicimos por el aniversario fue diferente a la manifestación de los jubilados unas semanas antes, que fue casi insurreccional. Una marcha totalmente pacífica, pero multitudinaria. No aplicaron de ninguna manera el protocolo represivo, no hubo policía en las calles, esto demostró que con varios cientos de miles de manifestantes no hubo provocación policial ni enfrentamientos, mostró el rostro multitudinario y pacífico de la resistencia, que sin embargo tuvo gran impacto. Consideremos que esta manifestación fue una de las más grandes en Argentina desde el regreso de la democracia en 1983. Todas estas situaciones muestran una realidad distinta a la gubernamental. Algunos compañeros o militantes pensaban que Milei caería rápidamente. Éste no ha sido el caso y parece poco probable que caiga en un futuro próximo. Sin embargo, desde abajo se está construyendo una realidad alternativa que podría obligarlo a detenerse, aunque no sepamos cuáles serán las consecuencias y qué pasará después de esto. Dependerá de dos factores, nuestra actividad diaria y la situación política actual.

P: Milei se ha definido como libertario desde la campaña electoral. ¿Qué significó para usted esta manipulación?

R: El robo y manipulación de la palabra libertario es algo bastante fuerte para nosotros. Ya hemos tenido experiencias similares. Aquí en Argentina se han dado varios golpes de Estado en nombre de la libertad, la manipulación de la palabra libertad es de hecho bastante común por parte de los autoritarios. Pensemos en la lucha del "mundo libre", la lucha del mundo occidental y capitalista. Pero en este caso la palabra libertario ha sido utilizada y manipulada por el llamado anarcocapitalismo con una connotación que nos afecta directamente, porque tiende a invisibilizar y ensuciar la historia de las luchas anarquistas y libertarias. Un par de semanas antes de la victoria electoral de Milei, ya habíamos publicado un documento como FLA donde alertábamos sobre esto y denunciábamos a estos falsos libertarios, describimos brevemente cómo se produjo este robo a partir de los escritos de 1971 con la publicación del manifiesto libertario de Murray Rothbard, donde se teorizaba claramente la necesidad de quitar el término libertario de la izquierda anarquista. En este documento hemos descrito esto como un robo, como una manipulación pero también como una estrategia política del llamado anarcocapitalismo para eliminar las características libertarias y anárquicas en las formas del comunismo y el colectivismo. También afirmamos que no se trata de una simple palabra, sino que sienta las bases para una manipulación mucho mayor. La lucha por lo simbólico no es simplemente anecdótica sino que tiene que ver con la construcción de un discurso que es el medio que permite avanzar. Este documento fue distribuido durante todas las manifestaciones y es parte de nuestra lucha por recuperar el verdadero significado de la palabra libertario.

Obviamente nuestro impacto en la sociedad es mínimo, minúsculo. Se puede ver en los medios de comunicación y con qué rapidez todo el mundo ha aceptado el significado de libertario propuesto por esta banda de explotadores y ladrones y lo difícil que es ahora luchar contra esta situación. Pero sabemos cómo son los vaivenes de la historia y cómo es posible que de repente los significados y las interpretaciones se inviertan. Sin duda seguiremos llevando adelante lo que consideramos las verdaderas banderas y propuestas de la libertad. En relación a esto, hace precisamente esta semana ocurrió un episodio significativo. El gobierno derribó una estatua de Osvaldo Bayer, que es un historiador muy conocido, que se autodenominaba libertario y que ha sido un símbolo aquí durante mucho tiempo. El gobierno lo destruyó directamente, y esto generó una enorme ola de indignación, una noticia muy comentada en las redes sociales. Piénsenlo, el segundo tema de la semana luego del triunfo de la selección argentina ante Brasil por 4 a 1. Y lo interesante es que Osvaldo Bayer fue presentado en todos los medios como un libertario. Esto en sí mismo es una oportunidad de lucha. Es decir, el incansable Osvaldo Bayer sigue dándonos una mano, esté donde esté en este momento.

editado por el CRInt de la FAI

https://umanitanova.org/un-anno-di-opposizione-a-milei-intervista-alla-fla/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center