A - I n f o s

a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **
News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts Our archives of old posts

The last 100 posts, according to language
Greek_ 中文 Chinese_ Castellano_ Catalan_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ _The.Supplement

The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours | of past 30 days | of 2002 | of 2003 | of 2004 | of 2005 | of 2006 | of 2007 | of 2008 | of 2009 | of 2010 | of 2011 | of 2012 | of 2013 | of 2014 | of 2015 | of 2016 | of 2017 | of 2018 | of 2019 | of 2020 | of 2021 | of 2022 | of 2023 | of 2024 | of 2025

Syndication Of A-Infos - including RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups

(ca) France, OCL CA #348 - Darfur: un cuarto de siglo de guerra (de, en, fr, it, pt, tr)[Traducción automática]

Date Thu, 24 Apr 2025 08:04:36 +0300


La región de Darfur, situada en el oeste de Sudán y que comparte fronteras con Libia, Chad, la República Centroafricana y Sudán del Sur, se ha visto gravemente afectada por la guerra durante más de 25 años. Este prolongado conflicto ha hundido a la región en una alarmante precariedad económica y de seguridad. La población está sufriendo enormemente: casi 600.000 personas han perdido la vida desde el comienzo de la guerra, mientras que otras tres millones han sido desplazadas a países vecinos o dentro de la propia región. ----- La guerra en Darfur comenzó en el año 2000. Tomó la forma de un levantamiento liderado por la población de Darfur contra el estado central de Sudán. Esta revuelta tuvo como objetivo exigir un mejor lugar para la región en la política nacional y exigir los derechos de esta población, marginada por todos los gobiernos que han gobernado el país desde su independencia. Algunos observadores han llamado a este conflicto una guerra entre una periferia olvidada y un centro dominante.

Sin embargo, los acontecimientos no se desarrollaron como la gente de Darfur esperaba. De hecho, el Estado central ha reprimido brutalmente a esta población, pero de una manera particular: en lugar de atacar a los rebeldes, las fuerzas estatales han dirigido su represión principalmente contra los civiles de la región. Además, el gobierno ha exacerbado las divisiones étnicas, transformando una guerra de reivindicaciones políticas en un conflicto étnico que enfrenta a las poblaciones árabes de la región contra sus poblaciones negras.
Esta explotación de las tensiones étnicas provocó la muerte de miles de civiles negros, víctimas de masacres perpetradas con el apoyo del Estado central a las milicias árabes. El objetivo era frenar esta guerra de reivindicaciones librada por la población negra. Entre 2000 y 2015 hubo informes de genocidio y limpieza étnica en la región.
Durante el período del régimen de los Hermanos Musulmanes (noviembre de 1989 - abril de 2019), bajo el liderazgo de Omar Al-Bashir, Darfur representó un gran desafío. Al Bashir, que llegó al poder mediante un golpe de Estado, nunca logró estabilizar la región. Gran parte del territorio estaba fuera del control estatal. Los problemas de seguridad eran generalizados y la situación humanitaria era terrible para más de tres millones de personas que vivían en campamentos de desplazados. Incapaz de encontrar soluciones duraderas, el gobierno de los Hermanos Musulmanes no ha logrado restablecer la calma ni responder a las necesidades de esta población.
Incluso después de la revolución que comenzó en 2018 y que condujo al establecimiento de un gobierno de transición entre julio de 2019 y octubre de 2021 compuesto por opositores a Omar Al-Bashir, la situación no ha cambiado realmente. Aunque este gobierno de transición ha logrado firmar acuerdos políticos con algunos grupos rebeldes en Darfur, los desafíos siguen siendo inmensos. Hay al menos diez grupos rebeldes en la región, con agendas y orientaciones ideológicas diversas. Así pues, la región sigue enfrentándose a una situación económica extremadamente frágil, con millones de personas desplazadas que esperan regresar a sus hogares y un profundo sentimiento de injusticia entre la población local.
En abril de 2023, estalló una guerra a gran escala en Sudán entre el ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un grupo paramilitar creado por el ejército sudanés en 2001 para luchar contra los rebeldes en Darfur. Aunque el conflicto comenzó en la capital, Jartum, se extendió rápidamente a Darfur. La región, ya debilitada, se ha visto aún más afectada. Los combates se reanudaron el mismo día en la región, pero esta vez con una dinámica diferente.
De hecho, los antiguos aliados del Estado central, el FSR, se han convertido en sus nuevos enemigos, mientras que los antiguos rebeldes se han aliado con el ejército sudanés. Estos cambios de alianzas pueden explicarse por intereses políticos complejos. Por un lado, el ejército sudanés ha conseguido ganarse la confianza de sus antiguos enemigos, los grupos rebeldes. Por otra parte, acusa al FSR de traición, al haberse levantado en armas contra sus antiguos aliados.
Estos trastornos han empeorado la situación política ya inestable de la región y han provocado una catástrofe humanitaria. La población sufre hambruna en una región aislada del resto del país y del mundo. Esta situación ha provocado también un nuevo éxodo masivo hacia el Chad, mientras Darfur está sumido en el caos total.
Aunque todo Sudán está afectado por la guerra, Darfur se ve especialmente afectado. La mayor parte de la región quedó bajo el control del FSR desde el comienzo del conflicto. Esta toma de poder estuvo acompañada de masacres de civiles, particularmente en la ciudad fronteriza de Al-Genina. De manera similar, la captura de Nyala, la ciudad más grande de la región, por el FSR provocó que miles de personas huyeran a otras zonas ya inseguras controladas por estas fuerzas paramilitares.
En la actualidad, gran parte de Darfur está bajo el dominio de la FSR, lo que supone una gran amenaza para las poblaciones locales. La única ciudad que aún resiste es Al-Fasher, situada en el norte de Darfur, cerca del desierto y de la frontera con Libia. Asediada por el FSR desde abril de 2023, la ciudad sufre ataques regulares, pero permanece bajo el control del ejército sudanés y sus aliados rebeldes, gracias a una feroz resistencia.
Mientras el conflicto en Sudán entra en su segundo año y la guerra en Darfur ha durado 25 años, la situación humanitaria sigue siendo crítica. La región, aislada del resto del mundo, vio sus proyectos agrícolas paralizados debido a la guerra y a los desplazamientos masivos de población. La falta total de ayuda internacional está empeorando esta crisis.
Millones de personas siguen huyendo a países vecinos como Chad y Libia, donde afrontan condiciones económicas y de seguridad igualmente precarias.

http://oclibertaire.lautre.net/spip.php?article4383
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center