A - I n f o s

a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **
News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts Our archives of old posts

The last 100 posts, according to language
Greek_ 中文 Chinese_ Castellano_ Catalan_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ _The.Supplement

The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours | of past 30 days | of 2002 | of 2003 | of 2004 | of 2005 | of 2006 | of 2007 | of 2008 | of 2009 | of 2010 | of 2011 | of 2012 | of 2013 | of 2014 | of 2015 | of 2016 | of 2017 | of 2018 | of 2019 | of 2020 | of 2021 | of 2022 | of 2023 | of 2024 | of 2025

Syndication Of A-Infos - including RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups

(ca) Brazil, UNIPA, #81 - 8 de marzo: ¡Por la rabia revolucionaria de las mujeres contra el patriarcado, el capitalismo y el Estado! (de, en, it, pt, tr) [Traducción automática]

Date Thu, 3 Apr 2025 08:50:27 +0300


El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En esta fecha recuperamos la memoria de las luchas de las mujeres trabajadoras durante la Revolución Rusa, cuando ocuparon las calles por "Pan y Paz". El 8 de marzo es un día de lucha y recuerdo para todos aquellos que murieron para que pudiéramos lograr los derechos que tenemos hoy. Recordamos algunas mujeres del pueblo como Dandara dos Palmares, Rosa da Fonseca, las madres que con valentía insisten en enfrentar diariamente al Estado por la justicia, las mujeres indígenas y quilombolas que sacrifican sus cuerpos-territorios en defensa de sus pueblos.
Las mujeres trabajadoras han desarrollado una fuerte presencia en diferentes espacios de lucha, como la defensa de los territorios indígenas y quilombolas, en la defensa de la vivienda urbana, en las barricadas y en las huelgas. Las mujeres desempeñan un papel importante en la organización de la sociedad y en la lucha de la clase trabajadora.

Las mujeres trabajadoras realizan múltiples tareas, tanto en trabajos remunerados que les proporcionan sustento como en actividades no remuneradas como el trabajo doméstico. Además de este trabajo, dada la estructura patriarcal, experimentamos en mayor medida que los hombres actividades que implican el cuidado de niños, enfermos, ancianos o incluso el mantenimiento de un hogar funcional, preparando la comida, lavando platos y ropa y limpiando la casa. Según la PNAD, encuesta realizada por el IBGE, en 2022 las mujeres ocupadas dedicaron, en promedio, 9,6 horas semanales más que los hombres a las tareas del hogar y/o al cuidado de personas. También según la investigación del total de mujeres ocupadas (o no), quienes realizan más tareas del hogar son las mujeres negras.

El trabajo doméstico en el propio domicilio es un servicio no remunerado. Es un trabajo no remunerado. Pero es esencial para reproducir las condiciones de vida de toda la clase obrera, permite reponer energías y descansar para el siguiente día de trabajo y permite criar a los hijos, los futuros trabajadores de la sociedad. Según datos del IBGE, en 2022, el 47% de las mujeres están fuera del "mercado de trabajo", porque muchas de ellas no tienen tiempo para dedicarse al trabajo remunerado en comparación con el tiempo dedicado a las actividades domésticas.

Pasan los años y algunos problemas se repiten, como la brecha salarial entre hombres y mujeres. Según datos del Dieese, en 2023 las mujeres empleadas percibían un 22,3% menos que los hombres y las mujeres con estudios superiores un 35,5% menos que los hombres. Las mujeres negras ganan 50,2% menos que los hombres blancos. Así, la explotación laboral se produce de forma diferente entre mujeres y hombres y también está marcada por la raza.

¡La lucha de las mujeres es una lucha contra el Estado, el capitalismo y el patriarcado!

Nosotras, mujeres negras, periféricas, quilombolas, indígenas, no tenemos un día de descanso, todos los días nos despertamos y comenzamos la lucha contra el capitalismo y contra el Estado que insiste en matar a nuestros hijos negros, indígenas y pobres. El mismo capitalismo que consume nuestras horas de vida frente a la explotación laboral y que tiene como cómplice al Estado que no garantiza nuestros derechos, permitiendo que nosotr@s, nuestras parejas e hijas (hijos) seamos constantemente explotados. Sumamos nuestras voces para pedir el fin de la escala 6x1 a la que estamos sometidas la mayoría de nosotras y que las mujeres vivimos de forma tan inhumana frente a las demás diversas actividades que nos impone el patriarcado.

El Estado es un órgano capitalista, patriarcal, racista y colonial. Los gobiernos de derecha e izquierda que administran este organismo han demostrado lo poco que le importan al Estado las mujeres. En los gobiernos de derecha hay un repudio abierto a las mujeres. El gobierno Lula/PT intenta disfrazar el patriarcado presente en el Estado colocando mujeres para participar en su gobierno, como lo hizo Dilma/PT al colocar a Kátia Abreu/Progresistas en su gobierno. Así, la experiencia con los gobiernos del PT demuestra que es necesario romper con el feminismo imperial que busca integrar y acomodar a las mujeres dentro de los intereses del Estado. La incorporación de estas mujeres al Estado es la capitulación de las líderes femeninas ante el Estado patriarcal, racista y colonial.

En 2024, al menos 1.387 mujeres fueron asesinadas por razones de género, un promedio de cuatro feminicidios por día. Brasil sigue siendo el país con mayor número de transfemicidios, siendo travestis y mujeres trans las responsables del 97% de los casos. Los cambios de gobierno, independientemente del color, no han reducido sustancialmente las tasas de feminicidio y transfeminicidio, pues se trata de un asunto cultural que no se resuelve sólo con cambios en la legislación, sino combatiéndolo en los movimientos populares. Vemos que se olvidan algunas cuestiones relacionadas con la autodeterminación de nuestros cuerpos, como la lucha por el derecho al aborto, que lleva a miles de nosotras mujeres a la muerte. Nuestras tareas como luchadores que salimos a las calles el 8 de marzo son fortalecer los movimientos y abandonar las ilusiones sobre los gobiernos y el Estado. En este sentido, la lucha de las mujeres debe ser también una lucha contra el Estado.

Entendemos que la solución la daremos desde y para nosotras, mujeres del pueblo, desarrollando redes de apoyo mutuo, comités de autodefensa en los lugares de estudio, vivienda y trabajo, abriendo camino para superar la explotación capitalista y las diversas formas de opresión que nos aquejan. Esta construcción revolucionaria empieza por crear nuestra autonomía, nuestra lucha, nuestras organizaciones y no por fortalecer el poder del Estado y de los capitalistas.

Entonces, ¿por qué luchamos?

¡Luchamos por la liberación del pueblo, lo que pasa necesariamente por la liberación de la mujer! Exigimos: a) guarderías públicas y comunitarias, restaurantes y lavanderías colectivizar el trabajo doméstico y deslastrar el trabajo, liberando horas y condiciones para que las mujeres puedan organizarse y luchar; b) igualdad salarial entre las mujeres y los hombres y medidas para generar ingresos propios para las mujeres, permitiendo un mayor respeto e independencia financiera; c) la sanción ejemplar del acoso en el trabajo y su prevención; d) casas de apoyo mutuo para mujeres en situación de vulnerabilidad, víctimas de violencia y desempleo; medidas para prevenir el abuso y el acoso en las calles, como mejor alumbrado público y transporte; Organización de comités de autodefensa personal y colectiva.

¡LA LUCHA DE LAS MUJERES ES LA LUCHA DEL PUEBLO CONTRA EL CAPITAL Y EL ESTADO!

https://uniaoanarquista.wordpress.com/2025/03/08/8-de-marco-pela-furia-revolucionaria-das-mulheres-contra-o-patriarcado-o-capitalismo-e-o-estado/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center