A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 30 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ English_ Français_ Italiano_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ All_other_languages
{Info on A-Infos}

(ca) Historía - continuar la obra de capelletty V (5/5)

From Ilan Shalif <gshalif@netvision.net.il>
Date Fri, 20 Feb 1998 21:15:08 +0200



________________________________________________
     A - I N F O S  N E W S  S E R V I C E
           http://www.ainfos.ca/
________________________________________________

From: luis fajardo <alasdexue@yahoo.com>
To: anarqlat@majordomo.ucv.edu.ve Cc: a-infos-d@tao.ca
CONTINUAR LA OBRA DE CAPPELLETTY V
CONTINUAR LA OBRA DE CAPPELLETTY. FINAL.


Oliveiro Girondo: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía; Salomón
de la
Selva: El soldado desconocido; César Vallejo: Trilce; R. Heliodoro
Valle:
Anfora sedienta; Antonio Caso: Discursos a la nación mexicana; A.
Cancela:
Tres relatos porteños; J.C. Dávalos: El viento blanco; E. Rivera
Chevremont:
La copa de Hebe; A. Martínez Mutis: Mármol; Graciela Mistral:
Desolación; A.
Cruchaga Santa María: Job; E. Fariña Núñez: Cármenes; J. R. Pocaterra:

Cuentos Grotescos.

1923 La CGT se enfrenta con la policía, polemiza con Obregón y resiste
el lock
out en Veracruz. Se constituye la Alianza Local Mexicana Anarquista
(ALMA).
La C.G.T. adhiere a la AIT, recientemente fundada en Berlín, y realiza
su
tercer congreso. Aparecen El Sindicalista, Nuestra Palabra, Germinal,
en
México; Alma Obrera en Zacatecas; Tribuna Roja en San Luís Potosí. El
anarquista Kurt Wilckens ajusticia al coronel Varela, responsable de
la
matanza de trabajadores en la Patagonia. Se constituyen en Bolivia las

agrupaciones anarquistas "Despertar" y "La Antorcha". Un grupo de
anarcosindicalistas organiza en Perú la Federación Regional de Obreros

Indios. En Buenos Aires sale El Libertario, periódico
anarcobolchevique; en
Montevideo, El Hacha. Se edita el libro de cuentos Sembrando ideas de
R.
Flores Magón.

En Chile se celebra una Conferencia Panamericana. Haya de la Torre
inicia su
actuación política y es desterrado del Perú. Se conmemora en Brasil el

centenario de la Independencia Nacional.

Biófilo Panclasta es nombrado delegado de la Asociación Anarquista
Mexicana
a un Congreso anarquista en Barcelona. Propone "la formación de un
comité
internacional encargado de ordenar, planear y ejecutar en un mismo día
el
asesinato del zar de Bulgaria, el emperador de Inglaterra, del rey de
Italia, del
rey de egipto, el arzobispo de México, del presidente de Francia, del
cardenal
arzobispo de Toledo y de León Daudet" , proyecto integrante de lo que
se
denominó la "Operación Europa".

José Valdés: Poesía Pura; A. Hidalgo: Química del espíritu; Armando
Discépolo: Mateo; Horacio Rega Molina: El árbol fragante; José
Pedroni: Gota
de Agua; Luis Felipe Rodríguez: La pascua de la tierra natal; J.L.
Borges:
Fervor de Buenos Aires; Honorio Delgado: Rehumanización de la Cultura
científica por la Psicología; Andrés Eloy Blanco: Canto a España; E.
Barrios:
Páginas de un pobre diablo. En Caracas se edita la revista Fantoches.

1 de enero de 1924, en Colombia se celebra el "Primer Congreso
Obrero".
Entre las cuatro tendencias mayoritarias se destaco la línea
Anarcosindicalista
representado por los obreros Carlos F. León y Luis A.- Rozo,
directores del
periódico Anarquista " La Voz Popular".  Miembros del grupo "Antorcha
Libertaria" dirían al finalizar el Congreso "Aquel primer Congreso se
ahogo en
el charco de sus propias infamias"

1924 Un grupo  anarcosindicalista promueve la fundación del Sindicato
General de Trabajadores en Panamá. La CGT organiza una gran huelga
textil
en México. Se editan en México, Nueva Solidaridad Obrera; en
Monterrey,
Alba Anárquica; en Guadalajara, Verbo Rojo; en Avellaneda, Renovación;
en
Santa Fe, Orientación; en Montevideo, El Sembrador y la revista Ahora.
Se
estrena el drama de González Pacheco Hermano Lobo. Oiticica escribe en
la
cárcel A Doutrina Anarquista ao Alcance de Todos. Se publican dos
dramas
sociales: Tierra y Libertad y Verdugos y Víctimas, y un libro de
cuentos, Rayo
de Luz, de R. Flores Magón.

Biófilo Panclasta en Sao Paulo ayuda a organizar una huelga cafetera,
es
deportado por el gobierno a Oyapok. Se fuga y en Cayena la "liga de
los
derechos del hombre" lo envía a Martinica. Regresa a Colombia después
de
visitar 52 países.

Calles presidente de México; Ayala, de Paraguay; G. Córdova, de
Ecuador;
Chiari, de Panamá, R. Jiménez, de Costa Rica; H. Vásquez, de R.
Dominicana.
Concesiones petroleras a empresas norteamericanas en Venezuela.

Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada; Ricardo

Rojas: Eurindia; Benito Lynch: El inglés de los güesos; Conrado Nalé
Roxlo: El
Grillo; Fermín Estrella Gutiérrez: El Cántaro de plata; Teresa de la
Parra:
Ifigenia; Eustacio Rivera: La vorágine; V. García Calderón: La
venganza del
cóndor; Tristán Maroff: Suetonio Pimienta; A. Arráiz: Aspero; González
Lanuza:
Prismas.
Aparece en Buenos Aires la revista Martín Fierro.

8 de octubre de 1924, se celebra en Colombia la primera huelga
petrolera en
Barrancabermeja contra la Tropical Oil Compani, TROCO. 2000
trabajadores
se sumaron a la huelga, que llego a alcanzar un carácter nacional. La
Organización " Sociedad Obrera" creada por el obrero
Anarcosindicalista Raúl
Eduardo Mahecha jugo una importante labor, sus consignas contra el
poder y
la autoridad y la practica de la acción directa fueron las mas
utilizadas.

Nov. De 1924. Huelga de los trabajadores de la empresa de energía
eléctrica
de Bogotá y de cementos Samper, en Colombia. El grupo "Antorcha
Libertaria"
Propone la primera huelga general, el sector mayoritario  Marxista lo
considera
inoportuno.

1925 Los anarquistas promueven en Santiago de Chile una huelga de
inquilinos.En Santa Marta (Colombia) se publica el periódico
anarcosindicalista
Organización. Se constituye la Confederación Nacional Obrera de Cuba,
controlada por los anarquistas. La CGT mexicana apoya la gran huelga
petrolera de El Aguila y las de los textiles del Valle de México, y
los panaderos
"rojos" del D.F. En Tucumán se publica Tierra Libre. Los anarquistas
chilenos
fundan la Federación Sindical, cuyo centro es la región notina. Elias
Castlnuovo publica Entre los muertos. En la Revista Blanca de
Barcelona se
discute el anarquismo de Vargas Vila.

H. Siles, presidente de Bolivia; G. Machado, de Cuba. En Venezuela se
inaugura la carretera transandina y se reforma una vez más la
Constitución
nacional. Los apristas se reúnen en París. Se funda el P. Comunista en
Cuba.
Raúl Contreras: La princesa está triste; J.A. Ramos Sucre: La torre de
Timón;
Jorge L. Borges: Inquisiciones; R. Mariani: Cuentos de oficina; R.
Jimena
Sánchez: Achalay; L.de Greiff: Tergiversaciones; A. Hidalgo:
Simplismo;
Alfonsina Storni: Ocre; R. Gallegos: La Trepadora; Natalicio González:

Baladas Guaraníes; Norah Lange: La calle de la tarde; Felisberto
Hernández:
Fulano de Tal; J. Vasconcelos: La raza cósmica.

20 de julio de 1925. Se celebra en Colombia el Segundo Congreso Obrero
y se
crea la Confederación nacional, convocado y organizado por el grupo
"Antorcha Libertaria". Fue instalado por el Anarquista F. León.
Tomando loa
elementos propios del Anarcosindicalismo, se crea la Confederación
Obrera
Nacional.
Aparecen en Bogotá los periódicos Anarquistas "La Antorcha" "El
Sindicalista"
y "Pensamiento y Voluntad"

1926 Los anarquistas bolivianos fundan la Federación Obrera Local
(FOL) en
La Paz. En Barranquilla sale Vïa Libre; en Guatemala, Orientación
Sindicalista.
En ésta última ciudad comienza a actuar el Comité Pro Acción Sindical,

orientado por anarcosindicalistas. La C.G.T. mexicana, que comprende
108
sindicatos, 23 uniones, 13 grupos, 9 federaciones y 4 comunidades
agrarias,
realiza su quinto congreso, que hace profesión de anarco-comunismo. En

Rosario sale Libre Acuerdo; en Buenos Aires, La Piqueta y Bezviastie
(en
húngaro); en Montevideo, El Esfuerzo. Elías Castelnuovo da a conocer
su
drama Almas Benditas; Alvaro Yunque, sus cuentos Barcos de papel y
Zancadillas.

Washintong Luis, Presidente de Brasil; M. Abadia Méndez, de Colombia;
Isidro
Ayora, de Ecuador; Adolfo Díaz, de Nicaragua. Sandino se levanta
contra la
ocupación norteamericana. Católicos fanáticos inician en México la
guerra de
los cristeros. Agustín Acosta: La Zafra; G. Estrada: Pero Galín;
Ricardo
Güiraldes: Don Segundo Sombra; V. Martínez Cuitiño: Café con leche; A.

Spelucín: El libro de la nave dorada; M. Rojas: Hombres del sur; L.
Cardoza y
Aragón: Maelstrom; R. González Tuñón: El violín del diablo; C.
Mastronardi:
Tierra amanecida; M. Briceño Iragorri: Lecturas venezolanas. En México
se
edita la revista Horizontes. Mariátegui publica la revista Amauta en
Lima.

21 de Nov. De 1926. Se celebra en Colombia el tercer Congreso Obrero y
la
formación del Partido Socialista Revolucionario (PSR) Raúl Eduardo
Mahecha,
líder Anarcosindicalista, fue nombrado segundo vicepresidente. El
marxista
Ignacio Torres fue nombrado presidente. En el tercer Congreso se da la

ruptura definitiva entre Marxistas y Anarcosindicalistas.

1927 La C.G.T. mexicana convoca una huelga general en apoyo de los
ferrocarrileros. Protestas en toda América Latina por la ejecución de
Sacco y
Vanzetti. En Santa Fe se edita La Obra; en Colón (Argentina), Abriendo

Cancha; en Cerro (Uruguay), Luz y Vida; en Montevideo, la revista
bilingüe
Voluntad_Volontá. Feranado del Intento publica Libro del Hombre; se
estrean
A contramano de González Pacheco; Florentino de Calvalho saca Da
Escravidao a Liberdade.

5 de enero de 1927. Segunda huelga petrolera en Barrancabermeja,
Colombia,
Contra la TROCO ( tropical Oil Company). Esta huelga marca el momento
de
máxima combatividad y beligerancia obrera. La ciudad se convirtió en
una
verdadera Comuna Autogestionaria, pero a la vez marca el declive del
Anarcosindicalismo en Colombia, con sus líderes muertos, presos, en el

destierro o coptados por los grupos socialistas de tendencia marxista,
el
movimiento decae gradualmente.

Biófilo Panclasta preso en la cárcel de San Gil junto con Raúl E.
Mahecha, otro
de los mas destacados lideres Anarcosindicalistas y otros compañeros
de
lucha, luego de un intento de creacion de un sindicato.

21 de marzo de 1927. Estalla un a importante huelga en el gremio de
choferes
en Bogotá, Colombia, predominaron la acción directa y la combatividad
propia
del Anarcosindicalismo.

C.I. Ibáñez, preisdente de Chile; P. Romero Bosque, de El salvador. En

Guatemala surge la Liga Antiimperialista. Guera cristera en México.
L. Barletta: Royal Circo; R. Arévalo Martínez: Las rosas de Engaddi;
J.
Garmendia: La tienda de munñecos; J. Torres Bodet: Margarita de
Niebla; R.
Molinari: El imaginero; J.R. Pocaterra: Memorias de un venezolano de
la
decadencia.

1928 La CGT mexicana apoya la huelga de los obreros textiles de Río
Blanco
y de los telefónicos de la Ericsson. La FORA realiza su décimo
congreso en
Buenos Aires con la asistencia de uun centenar de sindicatos. Sale
allí mismo
la revista Palote y en Punta Alta (Argentina) la revista mensual
Impulso. En
Colombia los anarquistas dirigen la gran huelga bananera de Magdalena
y son
abatidos en buena parte en la masacre de Ciénaga. González Pacheco
estrean el drama El hombre de la plaza pública; Elias Caltelnuovo, En
nombre
de cristo.

Biófilo Panclasta funda en Bogotá el Centro de Unión y Acción
Revolucionaria
cuyo lema es: "¡Revolucionarios de todos los ideales, uníos!".
Noviembre. Biófilo Panclasta publica en El Socialista un artículo
titulado "Yo
RATIFICO, no rectifico". Publica en varios números del periódico
Claridad 42
"Comprimidos psicológicos de los revolucionarios criollos".

Obregón reelegido presidente de México; Machado reelegido presidente
de
Cuba. Revuelta estudiantil contra la dictadura en Caracas: muchos
universitarios encarcelados. Nueva Constitución en Venezuela. Segunda
presidencia de Yrigoyen en Argentina.
Macedonio Fernández: No toda es vigilia la de los ojos abiertos; M.L.
Guzmán:
El águila y la serpiente; Jenaro Prieto: El socio; J. Edwards Bello:
El chileno en
Madrid; R. Blanco Fombona: Tragedias grotescas; R.G. González Tuñón:
Miércoles de ceniza; J.C. Mariátegui: 7 ensayos de interpretación de
la
realidad peruana.

12 de nov. De 1928. Huelga de la bananeras en Santa Marta, Colombia
contra
la  United Fruit Company, treinta mil obreros dicen  !!basta!! A la
explotación y
condiciones inhumanas. Se suman los trabajadores ferroviarios y de los

servicios públicos. La Federación Obrera del Litoral Atlántico, FOLA,
de
carácter Anarcosindicalista decreta la huelga general a la que miles
de obreros
se sumaron.
6 de Dic. De 1928, el ejercito del gobierno colombiano asesina a mas
de 1.500
obreros que mantenían la heroica huelga general contra la United Fruit

Company. Los trabajadores se organizan en grupos de choque y se
enfrentan
sin éxito al ejercito, las vacilaciones del Partido Socialista
Revolucionario PSR,
contribuyen al fracaso de la huelga. Con la desaparición de Raúl
Eduardo
Mahecha, el movimiento Anarcosindicalista queda prácticamente
eliminado.

1929 Una parte de los sindicatos de la CROM pasa a la C.G.T., cuyos
afiliados
llegana 80.000. Sale en Buenos Aires la revista Elevación. Los
anarcosindicalistas del Brasil se sgrupan en la CNT, afiliado a la
ACAT, que
ese año se había constituido en Buenos Aires. Ghiraldo publica su obra

Yanquilandia bárbara.

Aguila Negra Editorial Publica el libro de Biófilo Panclasta "Mis
prisiones, mis
destierros y mi vida".

Ortiz Rubio, presidente de México; Moncada, de Nicaragua; Mejía
Colindres,
de Honduras; Leguía, de nuevo, de Perú. En Venezuela, Delgado Chalbaud

invade por Cunamá y Urbina por Coro; Gabaldón se levanta en Portuguesa
y
Borges en Miranda, pero todos fracasan.
Armando Dicépolo: Stéfano; Ricardo Miró: Caminos silenciosos; J.A.
Ramos
Sucre: El cielo de esmalte; Las formas del fuego; R. Gallegos: Doña
Bárbara;
Teresa de la Parra: Memorias de Mamá Blanca; R. Arlt: Los siete locos;
A.
Orrego: El monólogo eterno; Pereda Valdés: Raza negra.

!930 En San Salvador funciona el Centro Sindical Libertario. La FORA
cuenta
más de 100.000 afiliados. La dictadura de Uriburu desencadena una
feroz
persecución contra los anarquistas en argentina y fusila en Rosario a
Joaquín
Penina. Centenares de militantes son desterrados o confinados en
Ushuaia.
En Santa Fe se publica clandestinamente Verbo Prohibido. Se fund la
Confederación Obrera Regional Boliviana, cuyo órgano oficial es La
Protesta.
Los anarcosindicalistas de la Federaçao Operária de Sao Paulo
promueven
una larga huelga textil y muchos de ellos son encarcelados. Elías
Castelnuovo
publica su novela Carne de cañón; D.A. de Santillán, El movimiento
anarquista
en la Argentina.

Octubre. Biófilo Panclasta dirige una carta abierta a Enrique Olaya
Herrera
titulada "Los parias del derecho. Voces del desierto?.

Golpe militar de J.F. Uriburu contra Yrigoyen en Argentina. Getulio
Vargas,
presidente de Brasil; J. Guaggiari, de Paraguay; E. Olaya Herrera, de
Colombia; Stenio Vincent, de Haití; R.L. Trujillo, de Rep Dominicana.
Se funda
el APRA en Perú. En Bolivia cae el presidente Siles. Sánchez Cerro
derroca a
Leguía en Perú.
Justo P. Sáez (h): Baguales; Ricardo Molinari: Panegírico; H. Robleto:
snagre
en el trópico; A. Alvarez Lleras: Aye, nada más; M.A.
Asturias:Leyendas de
Guatemala; G. Casaccia: Hombres, mujeres y fantoches; Drummond de
Andrade: Alguna poesía.

1931 La Federación Obrera de La Habana, anarquista, promueve la huelga
de
viveristas, que dura más de siete meses, y apoya la huelga de
tranviarios, que
persiste un mes y medio. Algunos dirigentes de la CGT aceptan el nuevo

código de Trabajo promulgado por Ortiz Rubio, pero otros, como
Huitrón, se
oponen a él. En Buenos Aires son fusilados por la dictadura Severino
Di
Giovanni y Paulino Scarfó. Un grupo anarcosindicalista funda en Chile
la
Confederación General de Trabajadores (CGT). En el sindicato petrolero

clandestino de Venezuela (SAMOP) predominan tendencias anarquistas.
Jorge Ubico, dictador de Guatemala. Séptima reforma constitucional del

gobierno de Gómez en Venezuela.
Arturo Capdevila: Las vísperas de caseros; Scalabrini Ortiz: El hombre
que
está sólo y espera; H. Rega Molina: Azul de mapa; A. Hernández Catá:
Manicomio; N. Guillén: Sóngoro Cosongo; J. Marín Cañas: Memorias de un

hombre triste; A. Carpentier: Ecué-Yamba-O!; A. Uslar Pietri: Las
lanzas
coloradas; R. Arciniega: Engranajes; R. Arlt: Los lanzallamas:

1932 Se reúne en Rosario un Congreso Anarquista Nacional, del cual
surge el
Comité Regional de Relaciones Anarquistas (CORA). La FORA reinicia
actividades; La Protesta, bajo la dirección de Santillán, inicia una
nueva etapa.
Se publica el libro Reconstrucción social-Bases para una nueva
edificación
económica argentina de D.A. de Santillán y Juan Lazarte.

Agustín P. Justo, presidente de Argentina: Juan E. Montero, de Chile;
Eusebio
Ayala, de Paraguay; Abelardo Rodríguez, de México. Guerra del Chaco
entre
Paraguay y Bolivia.
E. Acevedo Díaz:Ramón Hazaña; E. Larreta: El linyera; R. Arlt: El amor
brujo;
G. Arciniegas: El estudiante de la mesa redonda.

1933 La Federación obrera de La Habana apoya la huelga general contra
Machado (con oposición de los comunistas). La Federación de Grupos
Anarquistas de Cuba publica un manifiesto contra la dictadura. Empieza
a
publicarse Acción Libertaria en Buenos Aires. Santillán publica La
FORA;
Fernando Santiván, Confesiones de Enrique Samaniego.

Dictadura de Tiburcio Carías en Honduras. Revolución de los sargentos
en
Cuba: F. Batista. Pacto Roca-Runciman entre Argentina y Gran Bretaña.
Se
retiran en Haití las tropas yanquis. Golpe de estado de G. Terra en
Uruguay.
Ricardo Rojas: El santo de la espada; Arturo Capdevila: La santa furia
del
padre Castañeda; E. Martínez Estrada: Radiografía de la pampa; C.
Uribe
Piedrahita: Toá; Salarrué: Cuentos de barro; A. Pareja Díez-Canseco:
El
muelle; F. Espínola: Sombras sobre la tierra; R. Arlt: El jorobadito.

1934 Se edita en Buenos Aires la revista Nervio. Elías Castelnuovo
publica su
libro Vidas proletarias; María Lacerda de Moura, Fraternidade na
Escola.

Biófilo Panclasta se une a Julia Ruiz, la exhermana Balbina, que
desempeña
los oficios de pitonisa en la carrera 9a. Nº 4-56 de Bogotá.

Lázaro Cárdenas, presidente de México; Velasco Ibarra, de Ecuador.
Movimiento revolucionario de Prestes en Río de Janeiro. Nueva
Constitución
uruguaya con poder ejecutivo fuerte.
A. Malfatti y N. De las Llanderas:Así es la vida; G. Meneses: La
balandra
Isabel llegó ésta tarde; J. Fabbiani Ruíz: Valle hondo; J. De la
Cuadra: Los
Sangurimas; J. Icaza: Huasipungo; E. Amorin: El paisano Aguilar.

1935 Los anarquistas cubanos participan en la lucha contra la nueva
dictadura
de Batista. Se Reúne clandestinamente en La Plata el segundo Congreso
Anarquista Nacional, del cual surge la Federación Anarco-Comunista
Argentina (FACA). José Portogallo publica Tregua.

Biófilo Panclasta publica en el periódico La Democracia "Como es
Colombia",
"Una injusticia" y "Renacimiento".


A-Infos
News