A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 30 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
English_
Français_
Italiano_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
All_other_languages
{Info on A-Infos}
(ca) Historía - continuar la obra de capelletty IV (4/5)
From
Ilan Shalif <gshalif@netvision.net.il>
Date
Fri, 20 Feb 1998 21:14:17 +0200
________________________________________________
A - I N F O S N E W S S E R V I C E
http://www.ainfos.ca/
________________________________________________
From: luis fajardo <alasdexue@yahoo.com>
To: anarqlat@majordomo.ucv.edu.ve Cc: a-infos-d@tao.ca
CONTINUAR LA OBRA DE CAPPELLETTY IV
1914 Los anarquistas se pronuncian contra la guerra de todos los
países
latinoamericanos. Un congreso obrero logra la fusión de la CORA
(sindicalista)
con la FORA (anarquista) en Buenos Aires. La revista libertaria A Vida
de Correa
Lopes inicia su campaña antibelicista. En Porto Alegre los anarquistas
fundan la
"Liga antimilitarista". En Sao Paulo se efectúa un Encuentro de
Agrupaciones
Anarquistas del Brasil. Al salir de la cárcel, Flores Magón continúa
su lucha por
darle un sentido socialista y libertario a la Revolución mexicana. La
Casa del
Obrero Mundial edita Emancipación Obrera y es asaltada por la policía
de Huerta.
Sale Tinta Roja. Pedro Prado publica La reina de Rapa Nui. En Lima, se
edita el
periódico La Lucha; en Puno, La Voz del Obrero.
De 1914 hata 1921 Biófilo Panclasta cumple prisión en cárceles
venezolanas.
V. Brás, presidente de Brasil; Benavídez, de Perú; V. Carranza, de
México, O.
Zamor, de Haití; Márquez Bustillos, de Venezuela. Inauguración del
Canal de
Panamá. Los infantes de marina norteamericanos desembarcan en Veracruz
y en
Port au Prince. Villa y Zapata contra Carranza.
Manuel Gálvez: La maestra normal; J. Rosales: Bajo el cielo dorado; A.
Díaz
Guerra: Lucas Guevara; Vargas Vila: La muerte del cóndor; A. Aguirre
Morales:
Flor de ensueño; R. Darío, Canto a la Argentina; E. Arroyo Lameda:
Momentos; V.
Huidobro: Manifiesto; R. Arévalo Martínez: El hombre que parecía un
caballo; El
trovador colombiano; M.H. Escuder: El diablillo del amor.
1915 Se reúne el noveno congreso de la FORA en el cual se produce una
escisión entre anarquistas y sindicalistas puros. En Montevideo
empieza a
publicarse La Batalla, más tarde portavoz del anarco-bolchevismo. Se
reúne en
Río de Janeiro un Congreso Anarquista Sudamenricano. Se declara ilegal
la
prensa anarquista y varios militantes españoles son expulsados de
Cuba. Los
anarquistas firman en Veracruz un pacto con el gobierno de Carranza y
forman
los "batallones rojos", para darle apoyo militar. La Casa del Obrero
Mundial se
multiplica en el interior de México y saca el periódico Ariete. En
Rosario se edita
la revista de Estudios; en Paraná, Ideas; en Campana, Voces
Proletarias.
Ghiraldo publica su libro La Ley Baldón.
J. Pardo, presidente de Perú; Viera, de Uruguay. Arévalo Cedeño
insurge contra
J.V. Gómez en Venezuela. Tratado ABC (Argentina, Brasil, Chile).
Tropas
norteamericanas en Haití y Rep. Dominicana. Ley que establece libertad
de cultos
en Perú. Se funda en Cuba la Unión Antillana. S. Dartiguenave,
presidente de
Haití.
Almafuerte: Evangélicas; R. Güiraldes: El cencerro de cristal; B.
Fernández
Moreno: Las iniciales del misal; C. Gónzalez Peña: La fuga de la
quimera; Max
Henríquez Ureña: Episodios dominicanos; J. Braschi: La ülcera; E.
Barrios: El
niño que enloqueció de amor; R. Blanco Fombona: El hombre de oro; A.
Marasso:
La canción olvidada; Ernesto Herrera: El caballo del comisario.
1916 En México se disuelven los "batallones rojos"; se realiza en
Veracruz un
Congreso Obrero Nacional del cual nace la Federación del Trabajo de la
Región
Méxicana, narco-sindicalista. Se cierra la Casa del Obrero Mundial.
Flores Magón
es condenado a 20 años de prisión en Estados Unidos por su posición
anti-
belicista. En argentina la FORA del quinto (anarquista) se enfrenta a
la FORA del
noveno (sindicalista). En Santa Fe se edita La Verdad; en Mar del
Plata, El Grito
del Pueblo; en Bahía Blanca, Brazo y Cerebro. Fernando Santiván
publica su
novela La hechizada.
Hipólito Yrigoyen, presidente de Argentina; José Luis Sanfuentes, de
Chile; R.
Bentín, de Perú; Menocal, otra vez, de Cuba. Invasión norteamericana a
Santo
Domingo. El papa Benedicto XV otorga una alta condecoración al
dictador J.V.
Gómez. Código civil brasileño.
R. López Velarde: La sangre devota; R. Cardona, Oro de la mañana;
Benito
Lynch: Los caranchos de la Florida; Belisario Roldán: El rosal de las
ruinas;
Manuel Gálvez: El mal metafísico; Alfonsina Storni: La inquietud del
rosal; M.
Brull: La casa del silencio; P. Henríquez Ureña: El nacimiento de
Dionisos; L.M.
Urbaneja Achelpohl: En este país; Azuela: Los de abajo; Eguren: La
canción de
las figuras.
1917 En México se reorganiza el grupo "Luz" y nacen numerosas
agrupaciones
libertarias, como "Solidaridad", "Los Autónomos", "Jóvenes socialistas
rojos", etc.
En el segundo Congreso Obrero Nacional los anarquistas son derrotados
por Luis
Morones y los reformistas pro-gubernamentales. Se edita en Sao Paulo,
A Plebe;
en Río de Janeiro, O Debate; en Alagoas, A Semana Social. Huelga
general en
Sao Paulo Y Santos. Leuenroth encarcelado como promotor de la misma,
es
defendido por Evaristo de Morais, quien escribe: O Anarquismo no
Tribunal do
Júri. Se edita en Buenos Aires La Rivolta (en italiano); en San Juan,
Humanidad;
en Junín, Nubes Rojas; en Bahía Blanca, Alba Roja. Antillí y González
Pacheco
publican en Buenos Aires el semanario La Obra. Carlos Días da a luz A
Luta
Socialista Revolucionaria.
Brasil entra en la Guerra Mundial. F. Tinoco dictador de Costa Rica;
Venustiano
Carranza, presidente de México.
Ejecutivo colegiado de Uruguay. Perú y Uruguay rompen relaciones con
Alemania. Puerto Rico convertido en territorio norteamericano (Jones
Act): varios
millares de sus ciudadanos deben marchar a la guerra europea.
José Vasconcelos: El monismo estético; Ricardo Rojas: Historia de la
literatura
argentina; E. Berisso: Con las alas rotas; Rafael Alberto Arrieta: Las
noches de
oro; R. López Velarde: Zozobra; C. Sabat Ercasty: Pantheos; J. Torri:
Ensayos y
poemas; J.M. Pichardo: Tierra adentro; Alfonso Reyes: Visión de
Anáhuac, Ureta:
El dolor pensativo.
Enero de 1918, en las ciudades costeras Colombianas de Cartagena,
Barranquilla, y Santa Marta se efectuaron varias huelgas cuyos
desarrollos
tuvieron un marcado acento Anarquista. La acción directa y el sabotaje
lograron
inclinar la balanza a favor de los obreros, la patronal tuvo que un
aumento salarial
del 50%. Este breve momento huelguístico dio origen a un fértil
periodo de
agitación social en todo el país donde las tácticas
Anarcosindicalistas como la
Acción directa, la propaganda por la acción, el sabotaje, los grupos
de choque y
las huelgas de solidaridad fueron las mas utilizadas.-
1918 En el Tercer Congreso Obrero Nacional de Saltillo los anarquistas
mexicanos son minoría y Morones funda la Confederación Obrera Regional
Mexicana (CROM). Los anarquistas brasileños crean los "Comités
Populares"
contra la carestía de la vida. Oreste Ristori edita en Buenos Aires el
periódico
anticlerical El Burro; Del Intento, en La Plata, Ideas. Horacio
Quiroga publica
Cuentos de la selva.
Marco Fidel Suárez, presidente de Colombia. Agitación estudiantil
contra la
dictadura en Venezuela. En Perú, ley de enseñanza gratuíta y
obligatoria.
Promulgación de la nueva constitución uruguaya. Rodriguez Alves por
segunda
vez presidente de Brasil. Reforma Universitaria en Córdoba
(Argentina). Nueva
constitución en Haití. Vicente Huidobro: Ecuatorial, Poemas árticos;
J. González
Castillo: La mujer de Ulises; F. Defilippis Novoa: El diputado de mi
pueblo;
Alfonsina Storni: El dulce daño; Pedro M. Obligado: Gris; J.M. Poveda:
Versos
precursores; César Vallejo: Los heraldos negros; J.R. Pocaterra:
Tierra del sol
amada; J.E. Lossada: Madréporas; Valdelomar: El caballero Belmonte;
Azuela:
Las moscas:
1919 Se produce en Buenos Aires "la semana trágica", tras una huelga
metalúrgica protagonizada por la FORA anarquista. Esta publica Tribuna
Proletaria. Un nuevo diario, Bandera Roja, representa la tendencia
anarco-
bolchevique. La Protesta tiene un tiraje de 15.000 ejemplares. Los
anarco-
sindicalistas fundan en Chile la IWW. Los mineros de Huanuni
(Bolivia), guiados
por os anarquistas, conquistan la jornada de ocho horas. Los
anarquistas
peruanos organizan "el paro del hambre" y promueven huelgas en El
Callao,
Chosica, etc. La FORP reorganizada emite una declaración de principios
y se
define anarcosindicalista. La FORU agrupa a 49 sindicatos y
federaciones
obreras. Se funda en Brasil el Partido Comunista Libertario. En Río se
publican
Spartacus y O Germinal; en Santa Fe, La Campana. González Pacheco
publica
su libro Carteles; Edgar Leuenroth, O que é o maximalismo ou
bolchevismo.
Epitácio Pessoa, presidente de Brasil; J. Gutiérrez Guerra, de
Bolivia. Leguía,
dictador de Perú. Zapata muere en una emboscada. Fundación del Partido
Socialista colombiano. El general Peñaloza invade Venezuela, contra la
dictadura
de J.V. Gómez. Ch. Perlate se levanta en Haití.
C. Iglesias Paz: El vuelo nupcial; Julio F. Escobar: El hombre que
sonríe; Manuel
Gálvez: Nacha Regules; L. Vallenilla Lanz, Cesarismo democrático; A.
Zum Felde:
Proceso histórico del Uruguay; A. Nervo: La amada inmóvil; Luis A.
Sánchez: Los
poetas de la revolución; A. Hidalgo: Jardín zoológico; R. López
Velarde: Zozobra;
E. Crosa: El sagrado delito.
1920 Se publican en Buenos Aires periódicos anarquistas favorables a
la
revolución bolchevique: Frente Proletario y Frente Unico. La FORA
anarquista
reúne un congreso extraordinario con asistencia de 200 sociedades
obreras. El
Soldado es órgano antimilitarista. En Santiago de Chile los
"patriotas" asaltan la
Federación de Estudiantes, de tendencia anarquista. Se publica en
Asunción del
Paraguay la revista libertaria Renovación. Un congreso obrero nacional
reunido
en Lima adopta la ideología anarquista. Se crean en Perú las
universidades
populares "Manuel González Prada", muy concurridas en un principio por
los
obreros libertarios. En Río, Oititica y Fábio Luz publican en A Voz do
Povo. El
primero de ellos formula sus críticas a la revolución bolchevique en
una serie de
artículos titulada Mau Caminho. En Sao Paulo se edita A Patuleía. Se
reúne en
Rïo el Tercer Congreso Obrero Brasileño, con asistencia de 150
delegados. Un
grupo de anarquistas funda en Ecuador el "Centro Gremial Sindicalista"
(CGS), el
cual publica El Proletario. González Pacheco edita en Buenos Aires El
Libertario.
Astrogildo Pereira, el libro A Greve de Leopoldina; Neno Vaso,
Concepçao
Anarquista do Sindicalismo.
Muere Carranza en Tlaxcalantongo. Interinato de DE la Huerta y
elección de
Alvaro Obregón, como presidente de México. Arturo Alessandri,
presidente de
Chile; J.L.Tamayo, de Ecuador. Nueva Constitución peruana. Frustrado
golpe de
los colorados riveristas de Uruguay. Se dicta en Venezuela la primera
ley de
petróleos. Se inicia en México una paulatina y parcial reforma
agraria.
Emilio Rabasa: La evolución histórica de México; González Castillo y
Martínez
Cuitiño: La santa madre; Juana de Ibarbourou: Raíz salvaje; Carmen
Lyra: Los
cuentos de mi tía Panchita; J. Stefanich: Aurora; A.L. Moock: La
serpiente; R.
Gallegos: El último Solar; F. Paz Castillo: La huerta de Doñana; A.
Korn: La
libertad creadora.
1921 Gran huelga de La Forestal en el Chaco argentino, apoyada por la
FORA. El
ejército argentino masacra a los trabajadores de la Patagonia,
organizados por los
anarcosindicalistas. En Río de Janeiro se editan el diario A
Vanguarda, dirigido
por Leuenroth, y la revista Renovaçao de Marques de Costa. Anarquistas
y
marxistas fundan en México la Confederación General de Trabajadores
(CGT),
con medio centenar de sindicatos. En su seno surge el Centro
Sindicalista
Libertario (CSL). González Pacheco funda el semanario La Antorcha; en
General
Pico sale Pampa Libre; en buenos Aires, El Sol; en Montevideo,
Trabajo, La Ruta,
Tribuna Libertaria e Ideas y Estudios. José Martín da a luz Historia
das Riquezas
do Clero Católico e Protestante. González Pacheco estrena su drama
Hijos del
Pueblos.
J. Holguín, presidente de Colombia; A. Zayas, de Cuba. En Perú se
reúne un
Congreso indígena. En México Vasconcelos asume el ministerio de
Educación.
Conferencia Panamericana en La Habana. Se funda el Partido comunista
argentino y el boliviano. El partido socialista del Uruguay se
convierte en Partido
Comunista. D. Moreno Jiménes: Psalmos; J.L.Bengoa: Los sacrificados;
Andrés
Eloy Blanco: Tierras que me oyeron; F. Silva Valdés: Agua del tiempo;
C. Wyld
Ospina: Las dádivas simples; R. Hurtado: La hora de ámbar; A.
Fernández
García: Bucares en flor; Valdelomar: Los hijos del sol; De la Riva
Agüero: El Perú
hostórico y artístico.
1922 La FORA del noveno congreso, unida con algunos gremios de la FORA
del
quinto, origina la Unión Sindical Argentina (USA). En A Plebe de Sao
Paulo se
publica un manifiesto contra "el comunismo de Estado". Aparece en
Guayaquil el
órgano libertario Redención. Se fundan la Unión Obrera Salvadoreña, en
la cual
predominan los anarcosindicalistas, y la Federación Obrera de La
Habana (FOH),
también anarquista. Muere Flores Magón en una prisión norteamericana.
La CGT
mexicana se declara antipolítica y se enfrenta con el Partido
Comunista. Los
anarquistas organizan en México y Veracruz una huelga de inquilinos.
Se reúne el
Segundo Congreso de la C.G.T. En Tandil se edita La Verdad; en
Ingeniero
White, Mar y tierra; en Necochea, Nuestra Tribuna. Ghiraldo publica La
Argentina:
Estado social de un pueblo.
A. Bernardes, presidente de Brasil; Marcelo T. DeAlvear, de Argentina;
P. Ospina,
de Colombia; L. Borno, de Haití; J.B. Vicini de Rep. Dominicana.
Primer pozo
petrolero en el Zulia. Venezuela debe ceder a Colombia una buena parte
de la
península de Goajira ante el arbitraje suizo.
Oliveiro Girondo: Veinte poemas para ser leídos en el trabajo
****** A-Infos News Service *****
News about and of interest to anarchists
Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA
with the message SUBSCRIBE A-INFOS
Info -> http://www.ainfos.ca/
Reproduce -> please include this section