A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 30 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
English_
Français_
Italiano_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
All_other_languages
{Info on A-Infos}
(ca) Historía - continuar la obra de capelletty III (3/5)
From
Ilan Shalif <gshalif@netvision.net.il>
Date
Fri, 20 Feb 1998 21:15:53 +0200
________________________________________________
A - I N F O S N E W S S E R V I C E
http://www.ainfos.ca/
________________________________________________
From: luis fajardo <alasdexue@yahoo.com>
To: anarqlat@majordomo.ucv.edu.ve Cc: a-infos-d@tao.ca
CONTINUAR LA OBRA DE CAPPELLETTY III
1909 En Buenos Aires se publica el Boletín de la Federación Regional
Argentina;
en La Plata, las revistas Ideas y Vibraciones; en Montevideo,
Adelante, El Surco y
La Nueva Senda; en Asunción, La Tribuna; en Río de Janeiro, Libertade;
en Sao
Paulo, Il Ribelle (en italiano). En Buenos Aires La Protesta es
nuevamente
asaltada y clausurada; se edita El Cuartel, periódico antimilitarista.
Alberto
Ghiraldo inicia la publicación de la revista Ideas y Figuras. El
fusilamiento de
Francisco Ferrer en Barcelona provoca manifestaciones de repudio en
Buenos
Aires, Rosario, Montevideo, Santiago de Chile, Río de Janeiro, Sao
Paulo, La
Habana, etc. Simón Radowitzky ajusticia al coronel Falcón, jefe de
policía de
Buenos Aires. En San José (Costa Rica) se funda el "Centro de Estudios
Sociales
Germinal". Herrera y Reissig publica Las Clepsidras; R. De las
Carreras: La
Venus Celeste; A. Ghiraldo: Alma gaucha; F. Santiván: Palpitaciones de
vida.
Noviembre. Biófilo Panclasta anuncia en Centro América la aparición
del
periódico El Anticristo en Bogotá. Se dirige a Cartagena y es detenido
por el
gobernador De la Vega y enviado en un buque alemán a Colón donde es
tomado
nuevamente prisionero.
Diciembre. Se presenta ante la Corte Suprema de Panamá y la policía lo
embarca
en un bote y lo abandona en territorio colombiano.
Nilo Peçanha, vicepresidente de Brasil, asume la presidencia a la
muerte de
Pena. Reforma constitucional en Venezuela. Enseñanza laica en Uruguay.
En
Colombia el vicepresidente Holguín asume la presidencia, al caer
Reyes. En
Honduras, guerra civil; en Nicaragua, revolución contra Zelaya y nueva
intervención yanqui. Porfirio Díaz se entrevista en la frontera con
Taft. Colombia
reconoce la independencia de Panamá. Benito Lynch: Plata dorada; A.
Arvelo
Larriva: Sones y canciones; A. Chirveches: La candidatura de rojas;
Vaz Ferreira:
Pragmatismo; A. Arguedas: Pueblo enfermo; Pío Gil: El cabito; Blest
Gana: El loco
estero; J. Gil Fortoul: Historia constitucional de Venezuela; J. E.
Rodó: Motivos de
Proteo. En Caracas se funda el diario El Universal.
1910 Se editan en Montevideo Tiempos Nuevos y la revista sociológica
Ideas; en
Río de Janeiro, Novo Rumo. Muchos militantes anarquistas son
desterrados de
Argentina y otros enviados a Usahaia, durante los festejos del
Centenerio. Una
vez más La Protesta es asaltada y clausurada. Los compañeros
brasileños
demuestran su solidaridad y fundan un Comité Revolucionario de Apoyo.
Lo
mismo hacen los uruguayos. La FORA celebra su octavo congreso. Los
anarquistas del Brasil apoyan la "Revuelta del látigo" en la marina de
guerra.
Flores Magón sale de la cárcel y reinicia la publicación de
Regeneración, que
llega a un tiraje de 27.000 ejemplares, en Los Angeles. Surge en
Guayaquil el
"Centro de Estudios Sociales", de tendencia anarquista. R. Barrett
publica
Moralidades actuales y Lo que son los yerbales; Fábio Luz, Virgem Mae.
Abril. Biófilo Panclasta es puesto preso en el cuartel de policía de
Barranquilla.
Escribe "Datos Autobiográficos", para el periódico El Pueblos que
dirige Aurelio
de Castro. Expulsado del país viaja a CuraÇao donde es nuevamente
expulsado.
Al respecto escribe varias cartas.
22 de Dic. De 1910. Lanzamiento en Bogotá, Colombia del periódico
Anarquista
"Rabachol", fundado y dirigido por Juan Francisco Moncaleano, uno de
los mas
insignes Anarquistas Colombianos, conocido especialmente en los
círculos
Anarquistas del Cono sur. El periódico evoluciono desde una posición
Liberal-
Socialista hasta convertirse en vocero del Anarquismo, decía en una de
sus
editoriales " Asumimos con honor el nombre de un mártir de la
libertad", su
programa de lucha publicado en el Nº 13 era una síntesis de los
ideales
Anarquistas y concluía " Nadie tiene derecho a gobernar a otro"
El mariscal Hermes, presidente de Brasil; Manuel Gronda, de Paraguay;
R. Sáenz
Peña, de Argentina; C. Restrepo, de Colombia; J.J. Estrada, de
Nicaragua;
Estrada Cabrera, otra vez, de Guatemala. Se inaugura el ferrocarril
transandino
Mendoza Valparaíso. Se reúne en Buenos Aires la Conferencia
Panamericana.
Reabre Justo Sierra la Universidad de México. Festejos del Centenario
del Primer
gobierno patrio en Argentina. Con insurrecciones en diversos estados,
se inicia la
Revolución mexicana contra el porfiriato.
Javier de Viana: El estanque; Roberto J. Payró: Divertidas aventuras
del nieto de
Juan Moreira; José Gálvez: Bajo la luna; P. Henríquez Ureña: Horas de
estudio;
Vaz Ferreira: Lógica viva; Gerchunoff: Los gauchos judíos; M. Ugarte:
El porvenir
de América Latina; Cecilio Báez: Ensayo sobre el dictador Francia; C.
Torres:
Idola fori; C. Reyles: La muerte del cisne. En Caracas se publica la
revista Alma
venezolana.
1911 En Buenos Aires se editan las revistas El Trabajo, La Cultura y
Francisco
Ferrer; en Montevideo, Guerra Social; en Valparaíso, Luz al Obrero; en
Lima, La
Protesta; en Colón, El Unico; en San José, Renovación; en La Habana,
La Batalla
y Vía Libre; en Río de Janeiro, A Guerra Social, en Santos, O
Proletario. De los
117.000 obreros del Uruguay, 90.000 están afiliados a la FORU. Los
anarquistas
peruanos promueven la primera huelga general en el país. El Manifiesto
publicado por el Partido Liberal Mexicano resulta claramente
anarquista. El Plan
de Ayala de Emiliano Zapata, de inspiración libertaria. Los magonistas
invaden la
Baja California, con el propósito de inicciar allí la revolución
social libertaria.
Flores Magón de nuevo encarcelado. Santiago Locascio publica
Orientaciones; E.
Gilimón, Hechos y Comentarios; Ernesto Herrera estrena El León Ciego.
Se
editan El dolor paraguayo y Cuentos breves de R. Barrett.
Febrero. "Juan Cruzado" en el periódico Maquetas pide la pena de
muerte para
Biófilo Panclasta por "perturbar el orden social con sus ideas
revolucionarias".
Biófilo Panclasta es entrevistado por periodistas de El Gráfico y El
Republicano
en una cárcel bogotana donde se encuentra detenido, alli afirma "Aun
entre rejas
el hombre es libre"
Franciso I. Madero, presidente de México; Batlle y Ordóñez, de nuevo
del
Uruguay. En Venezuela se funda la Academia Militar. Guerra entre Perú
y
Colombia. En Nicaragua un cuartelazo impone como presidente a Adolfo
Díaz,
empleado de empresas yanquis. Se descubren las ruinas de Macchu Pichu
en
Perú. C. Leconte, presidente de Haití.
Pedro Manuel Arcaya: Estudios sobre personajes y hechos de la historia
venezolana; L. Lugones: Historia de Sarmiento; Alberto J. Ureta: Rumor
de almas;
E. Banchs: La urna; A. Valdelomar: La ciudad de los tísicos; Eguren:
Sombolicas;
A. Reyes: Cuestiones estéticas; J.T. Arreaza Calatrava: Canto a
Venezuela; Pío
Gil: Los felicitadores. En Nicaragua sale la revista Atlántida.
1912 En México aparece Luz; en Buenos Aires, El Manifiesto y La
Anarquía; en
Montevideo, Crónicas subversivas, Solidaridad, Ideas; en santiago de
Chile, El
Productor; en Río de Janeiro, A Revolta. Se funda en Bolovia la
"Federación
Obrera Internacional" (FOI), cuyo símbolo es una bandera rojinegra.
Grupos
anarquistas, como "Luchadores por la Verdad" y "Luz y Amor", organizan
una
huelga general en El Callao (Perú). Se funda, pocos meses antes, la
"Federación
Obrera Regional Peruana" (FORP). La huelga portuaria de Santos es
violentamente reprimida. En Panamá funcionan unos 20 grupos de
afinidad, en
general anarco-individualistas. Kropotkin defiende a Flores Magón
contra los
ataques de Grave. En México se funda la Casa del Obrero, que poco
después se
llamará Casa del Obrero Mundial. José de Maturana publica Canción de
Primavera; Pierre Quiroule, Sobre la ruta de la Anarquía; Rafael
Barrett,
póstumamente, Mirando vivir, Al margen, Ideas y Críticas, Diálogos y
conversaciones y otros escritos; Pedro Prado, La casa abandonada. Se
funda en
Chile el Partido Socialista. Billinghurst, presidente de Perú;
Menocal, de Cuba.
Eloy Alfaro asesinado en Ecuador. Ley Sáenz Peña consagra el voto
secreto y
obligatorio en argentina. En Puerto Rico se funda el Partido
Independista. La
infantería de marina norteamericana desembarca en Cuba (para sofocar
rebelión
negra), en Honduras y en Nicaragua (dónde la ocupación dura hasta
1925).
Rafael Villavicencio: La evolución; J. Sánchez Gardel: La montaña de
las brujas;
F.García Calderón: La creación de un continente; A. Ortiz: El parnaso
nicaragüense; R. Uribe Uribe: De cómo el liberalismo no es pecado; J.
Capello:
Los menguados; Ortega Arancibia: 40 años; Luis Alberto de Herrera: El
Uruguay
internacional. Se inicia en Lima la publicación del diario La Crónica,
y en París de
la Revista Mundial (de R. Darío).
Aparece la noticia que Biófilo Panclasta ha colocado una bomba a
monseñor
Brioschi.
Febrero. Biófilo Panclasta escribe en Santa Teresa de Cartagena "Y
sueños de
ambición"
Marzo. Biófilo Panclasta publica el poema "Efímeras".
1913 Comienzan a publicarse El Obrero en Buenos Aires; La Rebelión, en
Rosario; El Combate, en Chacabuco; Prometeo, en Diamante (Argentina);
Hacia
el Futuro, en Asunción; La Batalla, en santiago de Chile; Cultura
Obrera, en La
Habana; O Grito Social, en Aradas (Brasil) y O Proletario, en Aveiro
(Brasil);
Lucha, en México. Se reinicia la publicación de La Protesta, en Buenos
Aires. Se
reúne en Río de Janeiro el Segundo Congreso Obrero Brasileño. Leoncio
Lasso
de la Vega publica su libro El morral de un bohemio; Edmundo bianchi
estrena
Perdidos en la Luz; Alberto Fombona, La columna de fuego.
Bordas, presidente de la Rep. Dominicana; Gil Fortoul, presidente
encargado de
Venezuela; M. Oreste, de Haití. Araujo es asesinado y se inicia la
dictadura de los
Meléndez en El Salvador. Asesinato de Madero y dictadura de Huerta,
quien es
combatido por Carranza, Obregón, Villa y Zapata en México.
José Ingenieros: El hombre mediocre; Udón Pérez: Anfora Criolla; J.R.
Pocaterra:
Política feminista; J.E. Rodó: El mirador de Próspero; Delmira
Agustini: Los
cálices vacíos; R. Sienra: La dama de San Juan; Dávalos y Lisson:
Leguía; R.
Blanco Fombona: Dramas mínimos; E. Crossa: La razón social.
1914 Los anarquistas se pronuncian contra la guerra de todos los
países
latinoamericanos. Un congreso obrero logra la fusión de la CORA
(sindicalista)
con la FORA (anarquista) en Buenos Aires. La revista libertaria A Vida
de Correa
Lopes inicia su campaña antibelicista. En Porto Alegre los anarquistas
fundan la
"Liga antimilitarista". En Sao Paulo se efectúa un Encuentro de
Agrupaciones
Anarquistas del Brasil. Al salir de la cárcel, Flores Magón continúa
su lucha por
darle un sentido socialista y libertario a la Revolución mexicana. La
Casa del
Obrero Mundial edita Emancipación Obrera y es asaltada por la policía
de Huerta.
Sale Tinta Roja. Pedro Prado publica La reina de Rapa Nui. En Lima, se
edita el
periódico La Lucha; en Puno, La Voz del Obrero.
De 1914 hata 1921 Biófilo Panclasta cumple prisión en cárceles
venezolanas.
V. Brás, presidente de Brasil; Benavídez, de Perú; V. Carranza, de
México, O.
Zamor, de Haití; Márquez Bustillos, de Venezuela. Inauguración del
Canal de
Panamá. Los infantes de marina norteamericanos desembarcan en Veracruz
y en
Port au Prince. Villa y Zapata contra Carranza.
Manuel Gálvez: La maestra normal; J. Rosales: Bajo el cielo dorado; A.
Díaz
Guerra: Lucas Guevara; Vargas Vila: La muerte del cóndor; A. Aguirre
Morales:
Flor de ensueño; R. Darío, Canto a la Argentina; E. Arroyo Lameda:
Momentos; V.
Huidobro: Manifiesto; R. Arévalo Martínez: El hombre que parecía un
caballo; El
trovador colombiano; M.H. Escuder: El diablillo del amor.
1915 Se reúne el noveno congreso de la FORA en el cual se produce una
escisión entre anarquistas y sindicalistas puros. En Montevideo
empieza a
publicarse La Batalla, más tarde portavoz del anarco-bolchevismo. Se
reúne en
Río de Janeiro un Congreso Anarquista Sudamenricano. Se declara ilegal
la
prensa anarquista y varios militantes españoles son expulsados de
Cuba. Los
anarquistas firman en Veracruz un pacto con el gobierno de Carranza y
forman
los "batallones rojos", para darle apoyo militar. La Casa del Obrero
Mundial se
multiplica en el interior de México y saca el periódico Ariete. En
Rosario se edita
la revista de Estudios; en Paraná, Ideas; en Campana, Voces
Proletarias.
Ghiraldo publica su libro La Ley Baldón.
J. Pardo, presidente de Perú; Viera, de Uruguay. Arévalo Cedeño
insurge contra
J.V. Gómez en Venezuela. Tratado ABC (Argentina, Brasil, Chile).
Tropas
norteamericanas en Haití y Rep. Dominicana. Ley que establece libertad
de cultos
en Perú. Se funda en Cuba la Unión Antillana. S. Dartiguenave,
presidente de
Haití.
Almafuerte: Evangélicas; R. Güiraldes: El cencerro de cristal; B.
Fernández
Moreno: Las iniciales del misal; C. Gónzalez Peña: La fuga de la
quimera; Max
Henríquez Ureña: Episodios dominicanos; J. Braschi: La ülcera; E.
Barrios: El
niño que enloqueció de amor; R. Blanco Fombona: El hombre de oro; A.
Marasso:
La canción olvidada; Ernesto Herrera: El caballo del comisario.
1916 En México se disuelven los "batallones rojos"; se realiza en
Veracruz un
Congreso Obrero Nacional del cual nace la Federación del Trabajo de la
Región
Méxicana, narco-sindicalista. Se cierra la Casa del Obrero Mundial.
Flores Magón
es condenado a 20 años de prisión en Estados Unidos por su posición
anti-
belicista. En argentina la FORA del quinto (anarquista) se enfrenta a
la FORA del
noveno (sindicalista). En Santa Fe se edita La Verdad; en Mar del
Plata, El Grito
del Pueblo; en Bahía Blanca, Brazo y Cerebro. Fernando Santiván
publica su
novela La hechizada.
Hipólito Yrigoyen, presidente de Argentina; José Luis Sanfuentes, de
Chile; R.
Bentín, de Perú; Menocal, otra vez, de Cuba. Invasión norteamericana a
Santo
Domingo. El papa Benedicto XV otorga una alta condecoración al
dictador J.V.
Gómez. Código civil brasileño.
R. López Velarde: La sangre devota; R. Cardona, Oro de la mañana;
Benito
Lynch: Los caranchos de la Florida; Belisario Roldán: El rosal de las
ruinas;
Manuel Gálvez: El mal metafísico; Alfonsina Storni: La inquietud del
rosal; M.
Brull: La casa del silencio; P. Henríquez Ureña: El nacimiento de
Dionisos; L.M.
Urbaneja Achelpohl: En este país; Azuela: Los de abajo; Eguren: La
canción de
las figuras.
1917 En México se reorganiza el grupo "Luz" y nacen numerosas
agrupaciones
libertarias, como "Solidaridad", "Los Autónomos", "Jóvenes socialistas
rojos", etc.
En el segundo Congreso Obrero Nacional los anarquistas son derrotados
por Luis
Morones y los reformistas pro-gubernamentales. Se edita en Sao Paulo,
A Plebe;
en Río de Janeiro, O Debate; en Alagoas, A Semana Social. Huelga
general en
Sao Paulo Y Santos. Leuenroth encarcelado como promotor de la misma,
es
defendido por Evaristo de Morais, quien escribe: O Anarquismo no
Tribunal do
Júri. Se edita en Buenos Aires La Rivolta (en italiano); en San Juan,
Humanidad;
en Junín, Nubes Rojas; en Bahía Blanca, Alba Roja. Antillí y González
Pacheco
publican en Buenos Aires el semanario La Obra. Carlos Días da a luz A
Luta
Socialista Revolucionaria.
Brasil entra en la Guerra Mundial. F. Tinoco dictador de Costa Rica;
Venustiano
Carranza, presidente de México.
Ejecutivo colegiado de Uruguay. Perú y Uruguay rompen relaciones con
Alemania. Puerto Rico convertido en territorio norteamericano (Jones
Act): varios
millares de sus ciudadanos deben marchar a la guerra europea.
José Vasconcelos: El monismo estético; Ricardo Rojas: Historia de la
literatura
argentina; E. Berisso: Con las alas rotas; Rafael Alberto Arrieta: Las
noches de
oro; R. López Velarde: Zozobra; C. Sabat Ercasty: Pantheos; J. Torri:
Ensayos y
poemas; J.M. Pichardo: Tierra adentro; Alfonso Reyes: Visión de
Anáhuac, Ureta:
El dolor pensativo.
Enero de 1918, en las ciudades costeras Colombianas de Cartagena,
Barranquilla, y Santa Marta se efectuaron varias huelgas cuyos
desarrollos
tuvieron un marcado acento Anarquista. La acción directa y el sabotaje
lograron
inclinar la balanza a favor de los obreros, la patronal tuvo que un
aumento salarial
del 50%. Este breve momento huelguístico dio origen a un fértil
periodo de
agitación social en todo el país donde las tácticas
Anarcosindicalistas como la
Acción directa, la propaganda por la acción, el sabotaje, los grupos
de choque y
las huelgas de solidaridad fueron las mas utilizadas.-
1918 En el Tercer Congreso Obrero Nacional de Saltillo los anarquistas
mexicanos son minoría y Morones funda la Confederación Obrera Regional
Mexicana (CROM). Los anarquistas brasileños crean los "Comités
Populares"
contra la carestía de la vida. Oreste Ristori edita en Buenos Aires el
periódico
anticlerical El Burro; Del Intento, en La Plata, Ideas. Horacio
Quiroga publica
Cuentos de la selva.
Marco Fidel Suárez, presidente de Colombia. Agitación estudiantil
contra la
dictadura en Venezuela. En Perú, ley de enseñanza gratuíta y
obligatoria.
Promulgación de la nueva constitución uruguaya. Rodriguez Alves por
segunda
vez presidente de Brasil. Reforma Universitaria en Córdoba
(Argentina). Nueva
constitución en Haití. Vicente Huidobro: Ecuatorial, Poemas árticos;
J. González
Castillo: La mujer de Ulises; F. Defilippis Novoa: El diputado de mi
pueblo;
Alfonsina Storni: El dulce daño; Pedro M. Obligado: Gris; J.M. Poveda:
Versos
precursores; César Vallejo: Los heraldos negros; J.R. Pocaterra:
Tierra del sol
amada; J.E. Lossada: Madréporas; Valdelomar: El caballero Belmonte;
Azuela:
Las moscas:
1919 Se produce en Buenos Aires "la semana trágica", tras una huelga
metalúrgica protagonizada por la FORA anarquista. Esta publica Tribuna
Proletaria. Un nuevo diario, Bandera Roja, representa la tendencia
anarco-
bolchevique. La Protesta tiene un tiraje de 15.000 ejemplares. Los
anarco-
sindicalistas fundan en Chile la IWW. Los mineros de Huanuni
(Bolivia), guiados
por os anarquistas, conquistan la jornada de ocho horas. Los
anarquistas
peruanos organizan "el paro del hambre" y promueven huelgas en El
Callao,
Chosica, etc. La FORP reorganizada emite una declaración de principios
y se
define anarcosindicalista. La FORU agrupa a 49 sindicatos y
federaciones
obreras. Se funda en Brasil el Partido Comunista Libertario. En Río se
publican
Spartacus y O Germinal; en Santa Fe, La Campana. González Pacheco
publica
su libro Carteles; Edgar Leuenroth, O que é o maximalismo ou
bolchevismo.
Epitácio Pessoa, presidente de Brasil; J. Gutiérrez Guerra, de
Bolivia. Leguía,
dictador de Perú. Zapata muere en una emboscada. Fundación del Partido
Socialista colombiano. El general Peñaloza invade Venezuela, contra la
dictadura
de J.V. Gómez. Ch. Perlate se levanta en Haití.
C. Iglesias Paz: El vuelo nupcial; Julio F. Escobar: El hombre que
sonríe; Manuel
Gálvez: Nacha Regules; L. Vallenilla Lanz, Cesarismo democrático; A.
Zum Felde:
Proceso histórico del Uruguay; A. Nervo: La amada inmóvil; Luis A.
Sánchez: Los
poetas de la revolución; A. Hidalgo: Jardín zoológico; R. López
Velarde: Zozobra;
E. Crosa: El sagrado delito.
****** A-Infos News Service *****
News about and of interest to anarchists
Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA
with the message SUBSCRIBE A-INFOS
Info -> http://www.ainfos.ca/
Reproduce -> please include this section