A - I n f o s

a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **
News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts Our archives of old posts

The last 100 posts, according to language
Greek_ 中文 Chinese_ Castellano_ Catalan_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ _The.Supplement

The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours | of past 30 days | of 2002 | of 2003 | of 2004 | of 2005 | of 2006 | of 2007 | of 2008 | of 2009 | of 2010 | of 2011 | of 2012 | of 2013 | of 2014 | of 2015 | of 2016 | of 2017 | of 2018 | of 2019 | of 2020 | of 2021 | of 2022 | of 2023 | of 2024 | of 2025

Syndication Of A-Infos - including RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups

(ca) Spaine, Regeneration: No somos más que las cenizas de ese fuego (de, en, it, pt, tr) [Traducción automática]

Date Tue, 9 Sep 2025 07:47:16 +0300


Las décadas pesan sobre nosotras como un viento frío que va despintando banderas, gastando consignas, arrancando sueños. Quienes nos precedieron en el combate libertario entregaron su vida a un horizonte que ahora se nos pierde en la niebla: aquel anarquismo revolucionario de principios de siglo que llegó a hacer temblar a gobiernos y patrones cayó, derrotado, aplastado, exiliado en los márgenes de la historia. El silencio impuesto por la represión, el miedo transmitido en las casas, las heridas abiertas en generaciones enteras crearon una grieta profunda entre quienes eran y quienes somos.

Cuando, finalmente, pudimos escuchar su voz, apenas encontramos ecos rotos. Faltaron manos para guiarnos, faltaron palabras para formarnos, faltaron referentes que supieran enseñar sin atarnos a su tiempo. La transmisión de los conocimientos fue quebrada por el fuego de la derrota, por la prisión y la clandestinidad. Y, mientras tanto, sus enemigos aprovecharon para escribir por nosotras nuestra propia historia: hablaron de la anarquía como sinónimo de caos, del anarquismo como renuncia a la organización, de la revolución como un estéril juego de violencia. La imagen que nos devolvieron fue la de un punk sin futuro, una sombra derrotada por sí misma, que legitimaba la violencia por sí sola, olvidando que solo como arma colectiva puede tener sentido.

En medio de ese desierto de referentes y de memoria, toda una generación buscó caminos como pudo. Muchas veces desde el individualismo, la informalidad o, simplemente, la apatía disfrazada de radicalidad. Aparecieron nuevas formas de hacer, a veces valientes, a veces confusas, a veces puramente reactivas. El anarcosindicalismo, el insurreccionalismo y el autonomismo ocuparon, durante estas últimas décadas, el espacio central de la práctica anarquista. Corrientes con análisis propio, que pueden inspirarnos o incomodarnos, pero que sin duda fueron las que mantuvieron encendida, aunque débil, la llama de un sueño colectivo.

Hoy, quienes apostamos por el anarquismo social y organizado tenemos la responsabilidad de mirar atrás con honestidad y valentía. Sin mitificar ni despreciar, sin olvidar que la historia que heredamos fue construida también por quienes caminaron por esos senderos. Somos herederas de su rebeldía y también de sus contradicciones. Y solo desde esa mirada clara y justa seremos capaces de levantar otra vez, sobre nuevas bases, la vieja bandera negra.

Y es que, tras años de quemazón en el movimiento libertario, tras tantas noches de asambleas estériles y días de acciones sin horizonte, empezó a abrirse paso una ristra de preguntas incómodas y necesarias: ¿qué estamos haciendo? ¿para qué? ¿a quién sirve? ¿tiene sentido? ¿tiene impacto? ¿caminamos hacia una revolución o nos encerramos cada vez más en un gueto?

La autocrítica se volvió, poco a poco, herramienta y guía. No como un ejercicio de autoflagelación, sino como la única forma honesta de romper la inercia y recuperar la dirección. Estamos naciendo ahora, en el siglo XXI, casi de cero, con un movimiento organizado débil, disperso, con la memoria rota, pero con voluntad de recomponer la trama de este rompecabezas. Las tendencias y tradiciones anteriores nos dejaron una herencia de orgullo y de rabia, pero también de límites. Y es justo reconocerlo: no fueron capaces de construir el poder popular que soñaban y, hasta ahora, nosotras tampoco.

Sobre ese terreno fértil de intentos y errores, estamos levantando una corriente nueva, más consciente de que la libertad no se improvisa, sino que se construye paso a paso, organizando, tejiendo, aprendiendo colectivamente. El anarquismo social y organizado bebe de la fuerza crítica acumulada contra las viejas dinámicas: el culto a la espontaneidad, la huida de la responsabilidad, la romantización del caos. No para despreciar a quienes las siguieron —pues también nosotras pasamos por ahí, empezamos a caminar en ese mundo porque era la única alternativa visible—, sino para proponer caminos nuevos, sin olvidar que esas compañeras siguen siendo agentes legítimas, dignas interlocutoras de debate y respeto.

¿Y por qué ahora? Quizás porque al movimiento llegó una generación nueva, sin las pesadas mochilas de la derrota, sin los mitos de una resistencia que nunca vieron ganar, que se atreve a preguntar «¿por qué se hizo así?» y «¿para qué?». O quizás porque muchas otras, quemadas tras años de informalidad y estancamiento, encontraron aquí, entre nosotras, una esperanza renovada, una manera distinta de soñar sin renunciar a la realidad. Sin miedo a ser categórica, me atrevo a decir que ambas cosas, y que en la intergeneracionalidad estamos conviviendo y aprendiendo juntas.

Sea como sea, este es el tiempo en el que estamos llamadas a ser valientes, a seguir construyendo sin miedo al pasado ni a la crítica. Conscientes de que el futuro también nos juzgará a nosotras, y de que solo la organización sostenida sobre la memoria y la autocrítica puede devolverle sentido a la vieja promesa revolucionaria que nunca dejamos de perseguir.

Es necesario hablar. Es necesario escribir, explicar, abrir debates, compartir análisis. Es necesario, incluso, interpelar a quienes, a nuestro parecer, están haciendo retroceder los pequeños avances que vamos conquistando. No hay organización viva que no se cuestione a sí misma y a su alrededor, que no aspire a mejorar su propio camino ayudando también a mejorar los de sus compañeras.

Pero hablar no es inocente. La manera en la que hablamos también construye y destruye, también organiza y desorganiza.

Nuestra palabra no puede ser un arma para herir ni una frontera para dividir. Debe ser un hilo que teja, que una, que cuestione sin humillar, que critique sin condenar. Porque nuestro objetivo no es tener razón frente a nuestras iguales, sino fortalecer nuestra lucha común contra un enemigo que no ha desaparecido.

Hablamos para construir, para sumar, para aprender también nosotras en el proceso. Y eso implica, a veces, guardar el orgullo y recordar que todas somos hijas del mismo deseo de libertad, que todas hicimos lo mejor que supimos con las herramientas que teníamos. Ese recuerdo es el que debe guiar nuestras palabras, para que nuestra voz no sea eco del sectarismo que siempre intentaron inculcarnos, sino semilla de un anarquismo más amplio, más justo, más fuerte.

El movimiento libertario es, ante todo, una familia amplia, llena de diferencias y matices. Por eso, cuando dirigimos nuestra palabra a las compañeras que siguen otros caminos, tenemos que recordar quiénes somos y de dónde venimos. No se trata de tratarnos como enemigas ni de considerarnos superiores, plenas frente a quienes serían «incompletas». No somos juezas del anarquismo, ni somos quienes para expulsar a nadie de su genealogía.

Porque esas compañeras a las que a veces miramos con frustración fueron, durante años, quienes sostuvieron la llama cuando parecía apagada, quienes defendieron las barricadas, incluso cuando la esperanza estaba marchita y la mayoría ya no estaba allí. Fueron capaces de mantener vivo el nombre y la dignidad del anarquismo cuando no había casi nadie más. Quizás no como nos gustaría hoy en día, pero siempre pusieron todas sus fuerzas, vidas y herramientas al servicio de la revolución.

Tampoco debemos caer nosotras en esas falacias que vende el discurso hegemónico. Ni todas las compañeras insurreccionalistas son kostras, ni todas las compañeras autonomistas son hippies. Todas sabemos a qué nos referimos cuando hablamos en estos términos, y dentro de esas corrientes, desde las últimas décadas hasta la actualidad, también ha habido muchas compañeras críticas con ellas, intentando crear espacios ajenos a esas dinámicas, y basando en la propia teoría y estrategia de cada corriente su acción. Podemos criticar, como ellas mismas critican, esas posturas, pero no tomar la parte por el todo y reproducir la propaganda estatal y capitalista, diseñada finamente para desmovilizar a un movimiento intrínsecamente revolucionario.

Otro de los espejos en los que nos vemos obligadas a mirarnos es el de las relaciones con el movimiento independentista popular. Para muchas nuevas compañeras, el soberanismo popular fue y es un primer espacio de lucha, una escuela de organización y compromiso colectivo. Para otras, la bandera nacional choca de frente con nuestro internacionalismo y con nuestra desconfianza hacia las formas de dominación. Pero también aquí debemos recordar que ninguna lectura es única ni automática, y que las identidades colectivas son también producto de las opresiones y las resistencias. Que cada quien analice, razone y sienta su postura es legítimo. No nos toca patrullar la pureza ideológica, sino garantizar que nuestro horizonte siga siendo la emancipación social y política, que ninguna nación por sí sola puede superar los sistemas de opresión, ni ningún internacionalismo mal entendido puede negar las heridas y derechos de una comunidad que resiste.

Cuando hablamos del pasado, no hablamos solo de un puñado de nombres y fechas, de un catálogo de errores y aciertos. Hablamos de nosotras mismas, de nuestra historia, de nuestra memoria colectiva. No es un respeto «a las mayores», como un gesto paternalista o de cortesía: es respeto al camino que hicieron posible, a las barricadas que sostuvieron cuando parecía imposible ganar la batalla, a la dignidad que conservaron incluso en la derrota.

Nosotras también nos equivocamos —y seguiremos equivocándonos—. Y estoy segura de que dentro de veinte años otras compañeras analizarán con honestidad nuestros pasos, señalando nuestros errores con el mismo rigor con el que hoy nosotras hacemos balance de las décadas pasadas. Y lo que espero de ellas no es un juicio sin matices, sino ese respeto profundo hacia quienes hicieron lo que pudieron, como pudieron, por acercarse un poco más a ese viejo horizonte de emancipación social, política y económica.

A veces caemos en el presentismo con esa arrogancia de quienes se creen más listos, de quienes quieren juzgar el pasado como si hubieran estado allí, sin haberlo estado nunca. Olvidamos que la mitad de los libros con los que hoy alimentamos nuestra teoría no estaban escritos entonces. Y la otra mitad llegó a nuestras manos gracias a que alguien los rescató del olvido. Reorientemos nuestra acción, nuestra teoría, desde la humildad de quienes no conocen el futuro, pero creen en él.

Claro que debemos analizar las causas, las consecuencias, aprender de lo que funcionó y de lo que no. Pero no tenemos derecho a juzgar desde el moralismo ni desde la superioridad. Porque aquellas compañeras fueron y son lo mismo que nosotras: anarquistas, movidas por el horizonte de la libertad, motivadas por la urgencia de su presente, llenas de dudas sobre el camino, pero decididas a caminar. Hicieron lo que el contexto les permitía, y nosotras no somos quienes para evaluarlas más allá del objetivo común que nos hermana.

Las divergencias estratégicas o ideológicas no pueden servirnos como excusa para culpabilizar a las otras de que el capitalismo siga existiendo. Ese es un juego estéril, inútil y peligroso. A veces, la crítica a las tendencias anteriores se convierte en una nueva forma de dogmatismo: un discurso que pretende anular todo lo que se hizo antes, como si solo nuestro camino fuera válido, como si lo organizado-social fuera la estrategia definitiva. Esa tentación hay que señalarla con claridad, porque es una trampa. El anarquismo nació y creció en la pluralidad, y esa pluralidad es una de sus mayores fuerzas. Ninguna corriente posee la verdad absoluta. La elección de postura ideológica —que siempre es a la vez racional y emocional, porque las personas somos ambas cosas— es legítima en cualquier caso. Cada quien con su análisis, con su experiencia, con sus razones. Solo podemos respetarnos, tender puentes, construir juntas caminos que se acerquen lo más posible entre sí, celebrando precisamente esas diferencias que nos salvan del dogmatismo y del sectarismo que tanto criticamos desde dentro.

Si la crítica y la autocrítica son el alimento de nuestras organizaciones, hagamos que también sean el hilo que teja nuestras relaciones con el resto de las familias del anarquismo. No puede haber honestidad interna si lo que ofrecemos a nuestras iguales son solo reproches o desprecio. Practiquemos con la misma coherencia fuera que dentro: hablemos con verdad, con claridad, sí, pero también con humildad y con la voluntad sincera de apoyarnos mutuamente. No se trata de silenciar las diferencias ni de ignorar los errores, sino de afrontarlos con el deseo de sumar, de aprender unas de otras, de construir algo más grande de lo que cada quien podría levantar por su cuenta. Con todo, si criticamos, es porque nos importa realmente el objeto de nuestra crítica, sino, no «perderíamos» el tiempo en ello.

Al final, no somos más que la ceniza de ese fuego que tantas otras prendieron antes que nosotras. Heredamos sus brasas, su calor, sus aciertos y sus heridas. Pero no es la herencia la que nos define: es lo que hagamos con ella. Está en nuestras manos que el fénix surja de entre el polvo, que alce el vuelo y arda más alto y más lejos de lo que nunca antes fue capaz. Esa es nuestra responsabilidad y también la fuerza que nos mantiene en pie: hacer que la utopía, de nuevo, encienda el cielo.

Inés Kropo, militante de Xesta

https://www.regeneracionlibertaria.org/2025/07/29/non-somos-mais-que-a-cinza-dese-lume/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center