A - I n f o s

a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **
News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts Our archives of old posts

The last 100 posts, according to language
Greek_ 中文 Chinese_ Castellano_ Catalan_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ _The.Supplement

The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours | of past 30 days | of 2002 | of 2003 | of 2004 | of 2005 | of 2006 | of 2007 | of 2008 | of 2009 | of 2010 | of 2011 | of 2012 | of 2013 | of 2014 | of 2015 | of 2016 | of 2017 | of 2018 | of 2019 | of 2020 | of 2021 | of 2022 | of 2023 | of 2024 | of 2025

Syndication Of A-Infos - including RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups

(ca) France, OCL CA #352 - "La Fábrica del Progreso: Cientificismo, Sistema Tecnológico y Capitalismo Verde" de A. Guerber - Atelier de Création Libertaire - 2023 (en, fr, it, pt, tr)[Traducción automática]

Date Tue, 9 Sep 2025 07:47:03 +0300


Este libro, escrito por un doctor libertario lionés, se opone a la visión dominante, acrítica e idealizada de la ciencia y el desarrollo tecnológico. Reseñamos esta obra porque analiza el mundo actual y el desarrollo tecnocientífico que estamos experimentando desde una perspectiva libertaria y emancipadora. El libro es rico en desarrollos analíticos y políticos, ilustrados con ejemplos y análisis históricos relevantes. Nuestra reseña se centra en la tesis central y, por lo tanto, su análisis de esta rica y densa obra es fragmentario.

Crítica de la Ciencia
La primera parte del libro ofrece una crítica de la ciencia. Se refiere a conceptos que pueden resultar complejos para quienes nunca han profundizado en la filosofía de la ciencia, pero nos parece muy relevante porque lo que presenta socava en cierta medida la idea de una ciencia sin problemas. Denuncia la pretensión de objetividad y universalidad que se atribuye sistemáticamente al conocimiento científico bajo el pretexto de una "metodología científica" idealizada.
Además, los científicos no son inmunes al determinismo ideológico que impregna sus teorías. En resumen, la ciencia es solo "una herramienta imperfecta para describir una determinada faceta de la realidad" y "no es el único método aceptable para abordar un problema social".
El autor retoma entonces la historia de la ciencia con numerosos ejemplos ilustrativos, recordando que el conocimiento científico es fruto de una historia colectiva y popular[1]. Para él, el mundo actual restringe el alcance del conocimiento científico porque está orientado únicamente a las aplicaciones, con el objetivo de la rentabilidad económica, mientras que el desarrollo del conocimiento requiere un pluralismo de pensamiento.

Crítica de la Tecnología
Dado que la ciencia actual está orientada hacia la tecnología, el autor desarrolla una crítica radical muy interesante y exhaustiva de esta última. Son esencialmente los intereses económicos y políticos de la clase dominante los que guían el desarrollo tecnológico. En esencia, esta sección busca sobre todo demostrar que la tecnología no es neutral, ya que nos invade y moldea la práctica social.
A partir de ahí, profundiza en el sistema técnico: cada tecnología no es autónoma, ya que se desarrolla a partir de tecnologías previas. Toda innovación técnica genera problemas que solo una respuesta técnica puede resolver, creando un mecanismo de autogeneración y autocrecimiento tecnológico que nos aliena. Desde esta perspectiva, se realiza un desarrollo importante y relevante sobre la tecnología digital y la IA.
En conclusión, coincide con Ivan Illich, quien, lejos de rechazar toda tecnología, considera que solo son aceptables aquellas que cumplen tres requisitos: generan eficiencia sin degradar la autonomía personal, no crean ni esclavos ni amos, y amplían el alcance de la acción personal.

Crítica de la ecología dominante
La parte final del libro se centra en una crítica de las tendencias ecológicas actuales que abogan por el centralismo estatal, el control político y el solucionismo tecnológico (discrepa de Murray Bookchin en este último aspecto). Esta sección es importante; solo destacamos algunos aspectos centrales sin abordar todos los desarrollos políticos y filosóficos. En relación con la primera parte, se destacan las limitaciones de los modelos promovidos por el IPCC, altamente fragmentados y políticamente orientados, ya que se centran principalmente en el calentamiento global y las emisiones de CO2[2], lo que permite que la energía nuclear se presente como una solución ecológica. Sobre todo, la lucha contra el calentamiento global relega a los individuos a la condición de participantes pasivos, cargados de culpa, impotentes e incompetentes ante las "cuestiones de expertos", lo que permite la monopolización tecnocrática del debate y nunca cuestiona la organización social actual. En definitiva, el autor plantea una perspectiva libertaria radical: la necesidad de una revolución social, la única vía para superar el capitalismo, el orden político y el sistema tecnológico asociado. En contraste con el mundo actual, aboga por una elección colectiva de nuestras herramientas tecnológicas.

Conclusión
Este libro es muy interesante por su ambición de ofrecer un análisis profundo de la tecnociencia desde una perspectiva crítica del mundo social actual. Es rico en debates filosóficos y políticos, así como en una crítica de la ciencia y la tecnología que rara vez se abordan. Sin embargo, esto crea dos limitaciones, en nuestra opinión:

1/ El libro es denso y podría resultar complicado de leer para quienes no tengan una sólida formación teórica (filosofía de la ciencia, política, etc.);
2/ Algunas de las posturas del autor merecen una discusión crítica. Entre otras cosas, pero no solo[3], se sitúa al principio del libro entre el cientificismo y el posmodernismo (este último rechaza cualquier legitimidad de la ciencia, que se dice no es más que el producto de una construcción social desvinculada de cualquier conocimiento objetivo), pero en ocasiones encontramos en este libro giros cercanos a un relativismo radical crítico del racionalismo.
Dicho esto, este libro es muy estimulante políticamente, incluso en estos aspectos potencialmente cuestionables, porque nunca se caricaturizan y siempre están bien argumentados. Sobre todo, nos lleva a cuestionar discursos y prácticas que a menudo parecen evidentes en la esfera pública, en particular en lo que respecta al desarrollo tecnológico, con una perspectiva crítica profunda sobre este desarrollo como sistema que va mucho más allá de las críticas habituales, a menudo superficiales o fragmentarias, incluso entre anarquistas: no es esta o aquella tecnología la que debe denunciarse, sino el sistema técnico asociado al capitalismo contemporáneo.

RV

P.D. Este libro recibió el Premio Jacques Ellul 2025, otorgado por la Asociación Internacional Jacques Ellul.

Notas
[1]Basado, entre otras cosas, en la excelente obra "Historia Popular de la Ciencia" de D. Clifford.

[2]Se presenta la crítica política del IPCC; otra muy pertinente se puede encontrar en el libro "Ecología, Luchas Sociales y Revolución" de Daniel Tanuro (La Dispute, 2024).

[3]El autor critica el marxismo en varios puntos, a veces de manera bastante simplista.

http://oclibertaire.lautre.net/spip.php?article4499
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center