A - I n f o s

a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **
News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts Our archives of old posts

The last 100 posts, according to language
Greek_ 中文 Chinese_ Castellano_ Catalan_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ _The.Supplement

The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours | of past 30 days | of 2002 | of 2003 | of 2004 | of 2005 | of 2006 | of 2007 | of 2008 | of 2009 | of 2010 | of 2011 | of 2012 | of 2013 | of 2014 | of 2015 | of 2016 | of 2017 | of 2018 | of 2019 | of 2020 | of 2021 | of 2022 | of 2023 | of 2024 | of 2025

Syndication Of A-Infos - including RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups

(ca) France, UCL AL #362 - Cultura - Ver: Alexe Poukine, Sálvate (en, fr, it, pt, tr)[Traducción automática]

Date Fri, 5 Sep 2025 07:26:19 +0300


Tras dos notables óperas primas, Sleeping, Sleeping in the Stones y Without Knocking, Alexe Poukine regresa con un tercer largometraje documental, que explora el mundo del hospital a través de una producción brillante y de gran calidad. "Siento mucho tener que decirle esto", comienza una joven enfermera frente al paciente al que está a punto de informarle del descubrimiento de un tumor canceroso. El diálogo dura unos minutos. Las lágrimas corren por las mejillas del paciente, la voz de la enfermera se entrecorta. Entonces, la acción se detiene. Todos están bien. Nadie está enfermo.

En este tercer documental, Alexe Poukine filma un ejercicio único: talleres de simulación en los que los cuidadores, acompañados por actores, recrean diferentes situaciones de diálogo con los pacientes, desde una conversación rutinaria sobre un chequeo médico hasta el anuncio de diagnósticos difíciles. Con el objetivo de desarrollar su relación con la empatía, pero también de cuestionar su posición de poder, si bien los talleres de rol van seguidos de sesiones informativas que permiten la retroalimentación y el debate sobre lo sucedido, en la vida real, los pacientes, que dependen de los profesionales sanitarios, rara vez se atreven a señalar un error. Pero, sobre todo, el entorno hospitalario no les permite hacerlo.

Convirtiendo la empatía en una cuestión política
Si bien la película comienza centrándose en una dimensión individual, a medida que se desarrolla, pinta un retrato de toda la institución del hospital público. Y del estado en el que décadas de políticas neoliberales la han dejado, creando un lugar que ya no permite la atención ni la empatía hacia los pacientes. Una institución que también aplasta a quienes trabajan allí. A lo largo de las discusiones y situaciones, se revela la vida cotidiana de los profesionales sanitarios: departamentos enteros que dependen de trabajadores temporales, cargas de trabajo desorbitadas, presión constante, agotamiento y suicidios.

La estructura de la película da voz directamente a los cuidadores, quienes finalmente identifican con claridad las causas profundas de los problemas, en particular el sistema T2A (pago por servicio), implementado en 2004. Describen en detalle cómo el hospital se ha convertido en un lugar que busca ante todo la rentabilidad, donde la cuestión económica se ha vuelto prioritaria sobre la atención. Un cuidador incluso llega a decir: «El sistema funcionaría perfectamente si elimináramos a todos los pacientes».

Pero esta narrativa también se complementa con la de los actores que participan en estos talleres para interpretar a los pacientes. Ofrecen una perspectiva externa, que también revela mucho sobre lo que el sistema hospitalario hace a quienes trabajan allí. Así, escuchamos a un actor alegrarse de que el taller de ese día se esté llevando a cabo con estudiantes de tercer año, cuando aún son «amables», aún no «curtidos» por el hospital.

Conectando lo íntimo y lo colectivo
A través de este enfoque, la directora renueva el poder de su documental anterior, Without Knocking: conectando con éxito lo íntimo y lo colectivo. Logrando filmar cómo la suma de experiencias individuales configura la realidad social. Este equilibrio logra transmitir la crudeza de las profesiones sanitarias y la violencia que el liberalismo les inflige, pero también esboza un posible resultado: la lucha conjunta de pacientes y cuidadores en defensa de un bien común: el hospital público.

N. Bartosek (UCL Alsace)

Alexe Poukine, Sauve qui peut, 4 de junio de 2025, 98 minutos.

https://www.unioncommunistelibertaire.org/?Voir-Alexe-Poukine-Sauve-qui-peut
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center