A - I n f o s

a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **
News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts Our archives of old posts

The last 100 posts, according to language
Greek_ 中文 Chinese_ Castellano_ Catalan_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ _The.Supplement

The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours | of past 30 days | of 2002 | of 2003 | of 2004 | of 2005 | of 2006 | of 2007 | of 2008 | of 2009 | of 2010 | of 2011 | of 2012 | of 2013 | of 2014 | of 2015 | of 2016 | of 2017 | of 2018 | of 2019 | of 2020 | of 2021 | of 2022 | of 2023 | of 2024 | of 2025

Syndication Of A-Infos - including RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups

(ca) Italy, UCADI #199 - OBSERVATORIO POLÍTICO (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]

Date Fri, 5 Sep 2025 07:26:12 +0300


Gran Bretaña ---- Un año después de las elecciones, ganadas con la mayor mayoría en treinta años, el gobierno de Keir Starmer ha decepcionado las expectativas. El líder laborista, masón y atlantista, se enfrenta a la rebelión de sus propios diputados. El Partido Laborista ha subido en las encuestas del 33% de hace un año al 24% y es el segundo partido más votado, detrás de Reform UK, el partido populista de derecha de Nigel Farage. Mientras tanto, el índice de aprobación personal de Starmer ha caído del 61% al 23%. Este fracaso se debe más a la grave situación financiera del país que a la falta de carisma personal y a los problemas de organización interna del gobierno. Quien pagó el precio fue Rachel Reeves, Ministra de Hacienda, quien se vio obligada a retirar una reforma social particularmente significativa que preveía recortes de aproximadamente 55 000 millones de libras (63 000 millones de euros), necesarios para cubrir los déficits presupuestarios, a petición de más de 100 diputados laboristas que amenazaron con votar en contra. Starmer intervino, intentando salvar lo que se pudiera, liberando así de la humillación a una Reeves llorosa y pregonando los éxitos del gobierno en política exterior, sin reconocer que la situación económica del país es insostenible debido a la exposición financiera derivada del apoyo incondicional a la guerra en Ucrania y a los crecientes compromisos de defensa y gasto militar del país. Cuando esto ocurrió, tuvo repercusiones inmediatas en los mercados: el valor de la libra comenzó a caer y los rendimientos de los bonos del Estado comenzaron a subir, empeorando las finanzas públicas. Independientemente de la insensibilidad de Starmer hacia su ministro, es un hecho que el gobierno laborista se enfrenta a un déficit presupuestario de 22.000 millones de libras, causado por el endeudamiento de gobiernos anteriores, precisamente debido al gasto militar del país y a sus compromisos internacionales.
En un intento por resolver la crisis financiera, Starmer y Reeves han subido algunos impuestos, lo que ha provocado protestas generalizadas, especialmente entre los agricultores, que son el grupo más afectado por la política de austeridad, como ocurre en toda Europa por la misma razón. Tampoco le va mejor al gobierno en cuanto a la política de inmigración, donde el rechazo a los migrantes parece haber fracasado, a pesar de los acuerdos con Francia. En el primer semestre de 2025, entraron al país 20.000 migrantes, un aumento del 48% en comparación con el mismo período de 2024. Aunque la inmigración general ha disminuido significativamente en el último año, la llegada de migrantes del otro lado del Canal de la Mancha, quienes generan mayor alarma social, ha aumentado.

Pero lo que más preocupa a los votantes británicos son las promesas incumplidas del gobierno respecto a la reforma del sistema nacional de salud, que no se implementará hasta dentro de 10 años, privando a los ciudadanos de todas las prestaciones. En definitiva, Starmer solo puede atribuirse un éxito: las negociaciones arancelarias con Trump, que otorgaron a Gran Bretaña un trato preferencial.

Francia

Macron está desgarrado, y no tanto por las bofetadas de su esposa, Brigitte, la primera dama, sino porque las arcas están vacías. Para intentar recuperar la productividad y conservar recursos, el primer ministro Fançois Bayrou ha propuesto abolir el Lunes de Pascua y el 8 de mayo, que, establecido como festivo en 1953, conmemora la rendición de la Alemania nazi en 1945. Esto ahorraría 5.000 millones de euros del presupuesto estatal. Después de que Macron, en su discurso a la nación, solicitara la recaudación de 40 000 millones de euros para el rearme militar, con un gasto adicional de 3 500 millones, el objetivo se elevó a 43 800 millones para 2026. De ahí el plan de reducir el déficit público al 4,6 % del PIB para 2026, frente al 5,8 % en 2024.
Según la declaración del primer ministro, la situación financiera actual de Francia es comparable a la crisis económica griega de 2015-2019. El país está sobreendeudado y vive por encima de sus posibilidades, lo que exige enormes sacrificios. Mintiendo descaradamente a los franceses, el primer ministro declaró que el país ha considerado normal durante décadas exigir todo al Estado, pero que esta política es insostenible. Se cuida de no admitir que las restricciones presupuestarias se deben a la política de rearme y al drenaje de las finanzas públicas causado por el apoyo a la guerra en Ucrania.
La mayor parte de los 44 000 millones de euros que se recuperarán procederá de ahorros y de la eliminación temporal de algunas exenciones fiscales derivadas de la reducción de los gastos operativos de los ministerios: se eliminarán más de 1000 puestos de trabajo en "organismos improductivos que desperdician la acción del Estado", así como otros 3000 puestos de funcionarios en 2026, "excluyendo al profesorado como parte de la reforma escolar".

El hacha de los recortes recaerá sobre el sector agrícola, también como consecuencia de la estructura presupuestaria de la Unión Europea, que reducirá la financiación de la UE para el sector. Mientras el sector agrícola ya está en pie de guerra, los partidos de la oposición, tanto de derecha como de izquierda, prometen derrocar al gobierno con una moción de censura. Los sindicatos también se preparan para la lucha. República Checa

Tras la resolución del Parlamento Europeo del 19 de septiembre de 2019, que históricamente equiparaba el nazismo y el comunismo, aprobada por 535 votos a favor, 66 en contra y 52 abstenciones, el 17 de julio el presidente checo, Petr Pavel, firmó una enmienda al Código Penal que "penaliza la promoción de la ideología comunista", equiparándola con la propaganda nazi. La nueva ley prevé penas de prisión de hasta cinco años para quien "establezca, apoye o promueva movimientos nazis, comunistas o similares destinados a suprimir los derechos humanos, las libertades fundamentales o a incitar al odio racial, étnico, nacional, religioso o de clase".
Confirmando la hegemonía neoliberal y conservadora que actualmente impregna tanto la centroderecha como la centroizquierda, la medida condena la lucha de clases, bajo la ilusión de que es posible reprimir las aspiraciones de los explotados de todo el mundo a rebelarse contra la explotación del hombre por el hombre. Ucrania adoptó una medida similar en 2014, tras el Euromaidán y el inicio de las operaciones militares en el Donbás. Kiev acusó al Partido Comunista Ucraniano de financiar a los separatistas prorrusos. El 16 de diciembre de 2015, el Tribunal Administrativo de Kiev, a petición del gobierno de Poroshenko, declaró ilegal al partido.

Moldavia

Mientras la guerra en el campo de batalla se acerca a su inevitable conclusión con la derrota de Ucrania, la OTAN se prepara para abrir un nuevo frente de guerra en Moldavia, arrastrando al país a un conflicto con Rusia. La actual presidenta, Maya Santu, logró ganar las elecciones únicamente utilizando la diáspora moldava en Occidente, impidiendo así el voto del millón y medio de migrantes en Rusia, una cifra mucho mayor.
Este objetivo se logró abriendo únicamente dos colegios electorales en Moscú, con 1200 papeletas para los moldavos residentes en Rusia. Impulsado por el resultado electoral, el gobierno moldavo está organizando ejercicios militares conjuntos con la OTAN y Georgia. Esta es una maniobra peligrosa, ya que podría llevar a Rusia a ampliar sus objetivos extendiendo su acción militar hacia Odesa, reunificando así el territorio que controla con Transnistria.
Sin embargo, lograr este objetivo requeriría una derrota total de Ucrania y la pérdida del acceso del país al Mar Negro. De hacerlo, la OTAN corre el riesgo de agravar las consecuencias de una derrota para Ucrania.

Azerbaiyán

Azerbaiyán está asumiendo un papel político cada vez más ambiguo. La exrepública soviética está vinculada a la Federación Rusa, pero al mismo tiempo mantiene vínculos muy estrechos con Turquía, de la que recibió apoyo militar en su reciente guerra con Armenia. Como país productor de petróleo, abastece a Ucrania y, al mismo tiempo, permite al Mosad, el servicio secreto israelí, operar libremente en su territorio. De hecho, parece que algunos de los ataques con drones de Israel contra Irán se originaron en territorio azerbaiyano, que también permitió el uso de su espacio aéreo para aviones de combate israelíes. Asimismo, sirvió como base para el servicio de inteligencia ucraniano en operaciones contra bombarderos estratégicos rusos. Rusia respondió con acciones policiales contra la mafia azerbaiyana, conocida por sus vínculos con Ucrania, y bombardeando refinerías ucranianas abastecidas por azerbaiyanos.

Siria

Los enfrentamientos entre diferentes facciones de la población y las divisiones entre distintos grupos étnicos y religiosos se intensifican en Siria. A diferencia del gobierno laico garantizado por el régimen de Asad, el gobierno yihadista, patrocinado por Turquía y Estados Unidos, está dejando a Siria en manos del gobierno israelí, que ha ocupado los Altos del Golán y, mediante su alianza instrumental con los drusos, busca establecer su propio protectorado de facto sobre el país.

El equipo editorial

https://www.ucadi.org/2025/07/27/osservatorio-politico-5/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center