A - I n f o s

a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **
News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts Our archives of old posts

The last 100 posts, according to language
Greek_ 中文 Chinese_ Castellano_ Catalan_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ _The.Supplement

The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours | of past 30 days | of 2002 | of 2003 | of 2004 | of 2005 | of 2006 | of 2007 | of 2008 | of 2009 | of 2010 | of 2011 | of 2012 | of 2013 | of 2014 | of 2015 | of 2016 | of 2017 | of 2018 | of 2019 | of 2020 | of 2021 | of 2022 | of 2023 | of 2024 | of 2025

Syndication Of A-Infos - including RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups

(ca) Italy, UCADI #197 - OBSERVATORIO POLÍTICO (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]

Date Thu, 3 Jul 2025 08:50:22 +0300


Alemania: Merz, el patito cojo ---- El nuevo gobierno alemán empieza con mal pie: cuando se presentó al Bundestag para una moción de confianza, no consiguió alcanzar la mayoría. Se necesitan varias horas para dominar a los francotiradores, evidentemente atrincherados en el seno de la CDU, para obtener el tan esperado voto de confianza. Es la primera vez que esto ocurre en la Alemania democrática. A medida que nace el nuevo gobierno en el país, las encuestas anuncian que Allianz Deutscheland se convierte en el primer partido. El gobierno nació bajo la bandera del rearme en Alemania y de un gigantesco plan de inversiones realizado sobre la deuda, después de imponer la constitución al Parlamento extinto, con el objetivo de relanzar la economía alemana que estaba claramente en recesión. Si bien las perspectivas de reactivar la economía, incluso recurriendo al rearme, parecen más que problemáticas, lo que es seguro es el progresivo deterioro de la situación política interna y el crecimiento de la extrema derecha. Lo que acentúa la inestabilidad de la situación política es el hecho de que una porción importante de la izquierda está fuera de las instituciones, porque no está representada en el Parlamento debido a la ley electoral. Pero hay más: en la mayoría de los estados federados del este de Alemania, la AfD es indispensable para la formación de gobiernos locales, y muchos miembros de la CDU creen que es necesario eliminar la prohibición de cooperación, aunque son conscientes de que eso significaría abrir un vacío legal en dicha prohibición. La situación se complica por la investigación de los servicios secretos sobre la AfD, que denuncia sus actividades como subversivas del orden constitucional.
A la luz de estos elementos, es lógico pronosticar un fuerte período de inestabilidad para Alemania, sobre todo porque las contradicciones sólo pueden crecer debido a la implicación del país en el apoyo a la guerra en Ucrania, que es el factor de impopularidad que ha diezmado los votos del SPD y corre el riesgo de erosionar también el consenso de la CDU-CSU, debido a la oposición de una parte del electorado demócrata cristiano a las políticas belicistas de la coalición gubernamental que actualmente gobierna el país.

Canadá gana la batalla anti-Trump

El liberal Mark Carney, exgobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, obtuvo una victoria histórica en las elecciones generales anticipadas del 28 de abril, alterando el regreso del Partido Conservador al poder. Su éxito proviene de su compromiso de resistir la guerra comercial lanzada por Donald Trump contra la "traición" de Estados Unidos. La amenaza de aranceles y las amenazas de anexión cambiaron el juego.
Carney ha podido convencer a los votantes de que él es la persona adecuada para dirigir el país en estos tiempos difíciles. El nuevo primer ministro se ha comprometido a mantener los aranceles a los productos estadounidenses mientras Trump continúe su ofensiva comercial, pero también a desarrollar el comercio interior eliminando barreras entre provincias, así como a buscar nuevas salidas al exterior, en particular en Europa con la que quiere reforzar los lazos.

Gran Bretaña: La reforma gana las elecciones locales

Las primeras elecciones parciales celebradas en el Reino Unido tras el éxito electoral del Partido Laborista vieron la afirmación de los fascistas liderados por Nigel Farage, que habían sido mantenidos a duras penas fuera del Parlamento gracias a una ley electoral que sacrifica a los partidos más pequeños. El fanatismo de Farage logra cada vez más consenso: lo demuestran los resultados de las elecciones parciales de Runcorn y Helsby, en el noroeste de Inglaterra, donde la candidata reformista Sarah Pochin ganó por solo seis votos, y los de las elecciones locales, que pusieron en juego 1.641 escaños en 23 concejos locales no metropolitanos y seis alcaldías. La reforma, desde cero, ganó más de 660 escaños del total de concejales, logrando mayoría absoluta y obteniendo el control de una decena y dos alcaldías de las seis áreas urbanas sometidas a votación. Reform gobierna ahora Greater Lincolnshire, un antiguo bastión conservador donde viven más de un millón de personas, con Andrea Jenkyns, exdiputada conservadora y exministra de Educación del gobierno de Boris Johnson, que se ha pasado a Farage. El otro candidato de Farage es el ex campeón olímpico de boxeo Luke Campbell, quien se convirtió en alcalde de Hull y East Yorkshire. Se dirá que en este momento es una cosa pequeña, pero cuando sucedió, pareció una sentencia de muerte para los conservadores y una llamada de atención para el gobierno de Starmer, que está pagando el precio de sus intrigas con la masonería en el ámbito internacional, su aplanamiento de las políticas tanto internas como conservadoras, la traición completa a su programa de gobierno con la rendición al centro y la derecha en el país. Lo que pesa es el apoyo incondicional a la guerra en Ucrania.

Albania: Rama IV

3,7 millones de electores estaban llamados a las urnas en Albania para elegir a los 140 miembros del Parlamento.
Como se esperaba, el porcentaje de votantes descendió aún más, dado que dos millones de albaneses de la diáspora fueron llamados a votar por primera vez. Sin embargo, sólo 245.935 personas se registraron en la Comisión Electoral Central (KQZ) en las embajadas y votaron por correo. En la votación participaron 40 partidos con una ley electoral proporcional. Según las observaciones de organizaciones internacionales, incluida la OSCE, las elecciones estuvieron en general bien organizadas y fueron competitivas, aunque surgieron preocupaciones por el mal uso de los recursos públicos y el clima polarizado creado por los principales partidos.
El Partido Socialista, liderado por el primer ministro Edi Rama, obtuvo el 52,3% de los votos y obtuvo 83 de los 140 escaños del Parlamento, superando así el umbral de la mayoría absoluta, que es de 71 escaños. Esto significa que el Partido Socialista podrá gobernar sin necesidad de formar coaliciones. Esta victoria representa un aumento respecto a las elecciones de 2021, cuando el partido obtuvo el 48,7% de los votos y 74 escaños. El principal partido de oposición, el Partido Democrático liderado por Sali Berisha, obtuvo el 33,8 por ciento de los votos y obtuvo 50 escaños. La participación electoral fue del 46,54%, ligeramente inferior a la de elecciones anteriores. Hoy Rama puede aprobar las reformas que permitan la entrada en la Unión Europea. Esto siempre y cuando no se pongan nuevos obstáculos que hagan esperar más al país ante la prioridad enteramente política de la desastrosa entrada de Ucrania.

Aunque el país espera beneficiarse de la membresía en la UE, su crecimiento económico se ve frenado por la falta de inversión. El único sector con un fuerte crecimiento es el turismo, que se beneficia de la no pertenencia del país al euro. En estas condiciones, la emigración sigue siendo el único recurso para los albaneses y la cuestión de Kosovo y del componente albanés de la población de Macedonia del Norte sigue sin resolverse a nivel internacional. Sólo grandes inversiones en el sector turístico en la cuenca del lago Horid podrían actuar como catalizador para el desarrollo de la zona.
Una parte de la élite albanesa prefiere en cambio seguir coqueteando con Turquía, como lo demuestra el alquiler a los turcos de la base de Porto Palermo, con vistas a la costa italiana, una decisión preocupante para Italia, que tiene intereses en conflicto con los de Turquía en Libia.
En estos momentos Roma está intentando consolidar su presencia en el país ofreciendo la salida del Giro de Italia desde Albania como plaza electoral para Rama y tratando de promover alianzas regionales como el reciente tratado de colaboración entre Albania e Italia.
Kosovo y Croacia.

India - Pakistán: Cachemira en disputa

Desencadenada por un grupo terrorista paquistaní, ha estallado una nueva guerra por el control de Cachemira, un territorio al norte de India y Pakistán, disputado entre ambos estados, de donde nacen los tres ríos Indo, Ganges, Brahmaputra y la mayoría de sus afluentes que alimentan y hacen posible la vida en el subcontinente indio.
La región de Cachemira ha sido un territorio en disputa desde la partición de los territorios del Imperio Británico, que incluía no sólo a Pakistán y la India, sino también a Birmania. Después de la partición entre India y Pakistán, Cachemira siguió siendo un territorio independiente gobernado por un maharajá indio, aunque habitado por una población predominantemente musulmana. De hecho, ambos países ejercían control sobre el territorio, aunque una división real del mismo nunca fue posible debido a la intersección de vías de comunicación y a la imposibilidad de trazar fronteras precisas. Por otra parte, la frontera entre ambos países fue trazada por Lord Mountbatten, Gobernador de las Indias, en el papel, al modo de los colonizadores, dejando los conflictos como legado a los estados postcoloniales. La importancia de la región es estratégica porque en su territorio se originan, como se ha mencionado, los grandes ríos que hacen posible la vida en los territorios (las regiones del sur de Pakistán son muy áridas). Recientemente, India, que ha tomado efectivamente el control de Cachemira, ha implementado el control de las presas y los ríos que alimentan las principales, privando a Pakistán del libre acceso a las aguas que son esenciales para hacer posible la vida en el país, en violación de los acuerdos firmados.
La guerra de guerrillas que siempre ha estado presente en Cachemira está alimentada por el SIS, el poderoso servicio secreto paquistaní, y tras el último ataque los dos países han procedido a un enfrentamiento fronterizo.
El conflicto involucra no solo a los dos países sino también a sus respectivos aliados, teniendo en cuenta que el principal aliado de la India es Rusia, pero también Francia suministra armas al país, mientras que Pakistán es apoyado por China, que no solo arma al país con sus propios sistemas de defensa, sino que es dueña de inversiones masivas, particularmente en el campo de la minería y la infraestructura, ya que pretende mantener un corredor de comunicación entre las provincias internas de China y el puerto de Karachi, haciendo circular sus mercancías a lo largo de todo el país y acortando significativamente sus rutas comerciales desde Xinjiang hasta el Océano Índico.
Los gobiernos de ambos países tienen posiciones nacionalistas y Modi, el líder indio que lleva a cabo una política de discriminación contra el componente islámico de la población india, que asciende a aproximadamente 200 millones, necesita reiterar públicamente su firmeza para afirmar la supremacía hindú también dentro del país. Pakistán, por su parte, tiene todo el interés en demostrar que defiende la identidad islámica de sus poblaciones. Todo esto significa que el conflicto entre los dos países se caracteriza por una feroz propaganda ideológica de ambos lados, dirigida a alimentar el odio y el resentimiento entre las poblaciones, a pesar de la reticencia de los dos pueblos a tomar el camino del conflicto.
La diplomacia estadounidense ha entrado en la disputa como mediadora, ansiosa de romper las relaciones entre los países BRICS y de sabotear las relaciones de Rusia y China con sus respectivos socios. Al tratarse de un enfrentamiento entre dos potencias nucleares, el conflicto fue conducido estrictamente por las partes en el marco de un intercambio de represalias, con utilización de aviones y drones. Por el momento, gracias a la intervención mediadora de Rusia y China, el conflicto entre las partes parece contenido, aunque hay que decir que los combates que han tenido lugar han demostrado sobre el terreno la superioridad de los sistemas de armas chinos suministrados a Pakistán.

Rumania: Los voluntarios se salvaron por los pelos

Los cuatro dirigentes decoctados de Inglaterra, Francia, Alemania y Polonia han conseguido llevar a cabo en Rumanía lo que podríamos definir como un golpe de Estado institucional al inducir a las autoridades del Estado rumano a cancelar la primera vuelta de las elecciones y convocar nuevas elecciones políticas. El objetivo era frenar las demandas apremiantes de la opinión pública contraria a la guerra que, para lograr este objetivo, había dicho que estaba dispuesta a votar por la extrema derecha soberanista que prometía cesar el apoyo de ayuda a Ucrania y poner fin a la invasión de refugiados ucranianos en el país.[1]
En la primera vuelta de la nueva votación, el 40,9% de los electores se taparon la nariz y votaron por George Simion, un candidato de extrema derecha, xenófobo, profascista y racista. En la segunda vuelta, la participación electoral aumentó significativamente: votó el 65 por ciento de los electores elegibles, 10 puntos porcentuales más que el 53 por ciento de la primera vuelta. El aumento de la participación sin duda ayudó a Dan a recuperarse, obteniendo el 54,3% de los votos frente al 45,6% del líder de extrema derecha George Simion. Simion reconoció su derrota al final de la noche.

Los problemas persisten

Aunque en Bruselas se respira un cierto alivio, los problemas planteados por el electorado rumano persisten. Los jóvenes rumanos están aterrorizados ante la idea del rearme del país y ante la perspectiva de ser llamados a luchar para defender Ucrania; Los agricultores están cansados y hartos de la competencia que los agricultores ucranianos hacen con sus productos, vendiendo su producción en Rumania sin pagar impuestos y explotando la diferencia del tipo de cambio; Los habitantes del campo y la ciudad están cansados de ver a los especuladores de guerra ucranianos vagar por el país gastando y ampliando sus ganancias. comerciar con certificados de discapacidad falsos para evitar ser llamados al servicio militar y frecuentar clubes rumanos y hoteles de lujo.
Muchos de ellos han demostrado que están dispuestos a sufrir cualquier cosa, a aceptar la gestión más retrógrada de las relaciones sociales con tal de no morir y de frenar aunque sea un poco las desigualdades que introduce una legislación que favorece a los refugiados ucranianos, que concede bonificaciones para la ayuda alimentaria, para el alquiler de viviendas, para el sustento de los hijos, a los refugiados ucranianos mientras las familias rumanas más pobres se ven abandonadas a su suerte en la pobreza y obligadas a emigrar, a ver a madres y hermanas partir como cuidadoras para reunir los recursos mínimos que les permitan vivir.
El voto rumano a favor de la extrema derecha es, sin embargo, un grito de dolor, es el fruto de la desesperación ante la injusticia y la pobreza, es el fruto del miedo a la guerra por parte de aquellos que no tienen nada que defender excepto su vida, por miserable que sea. En un clima de nacionalismo renacido, las noticias que llegan de Ucrania sobre la represión de la minoría rumana, sobre el reclutamiento forzoso de jóvenes enviados al frente para luchar en una guerra que no es la suya, seguirán siendo una espina en el costado de la política del nuevo residente de la República, alimentando el creciente malestar en el país y particularmente vivo en la diáspora rumana que participó en gran número en las elecciones y que a partir de ahora pretende influir en la vida política del país.

Portugal: La derecha gana

Ese fatídico 18 de mayo también tuvo lugar en Portugal la votación para renovar la Asamblea de la República, el Parlamento unicameral portugués, compuesto por 230 miembros. Se necesitan al menos 116 escaños para asegurar una mayoría. Portugal utiliza un sistema de representación proporcional, lo que significa que para que un partido obtenga una mayoría parlamentaria debe obtener al menos el 42% de los votos para activar la bonificación de la mayoría: un umbral que ninguno de los dos partidos principales alcanza actualmente. En el fondo, pues, persiste un escenario de nueva y persistente ingobernabilidad relativa. El país se ha caracterizado durante mucho tiempo por una gran inestabilidad política. Con sus 10,8 millones de habitantes, Portugal ha tenido una serie de gobiernos minoritarios en los últimos años. Los dos partidos que tradicionalmente compiten por el poder, los socialdemócratas de centroderecha y los socialistas de centroizquierda, han perdido progresivamente votos frente a partidos más pequeños y en crecimiento, y entre ellos especialmente frente al partido xenófobo de derecha Chega. Los portugueses volvieron a las urnas después de 14 meses y su voto tuvo recompensa.
Alianza Democrática, principal coalición en el Parlamento, con un 32%, tres puntos más que en la votación de marzo de 2024. Los socialistas cayeron del 28% al 23%, registrando el peor resultado desde finales de los años 1980. Chega (¡Basta!) rompe el techo del 20%, gana cinco puntos y se sitúa en 22,5, unas décimas por debajo del PSU.
Las elecciones fueron convocadas porque el gobierno de centroderecha de Luis Montenegro se derrumbó debido a un fallido voto de confianza, pero en el país crece el descontento general debido a la situación económica, provocada también por la crisis energética.
El país necesita salir de la incertidumbre política ante el hecho de que está a punto de invertir más de 22 millones de euros en fondos de desarrollo de la Unión Europea y carece de un programa de gobierno y de una guía segura para que ese esfuerzo tenga éxito y reviva la desastrosa economía portuguesa.
Como hemos visto, esta inestabilidad política favorece el ascenso de Chega. En el centro de la crisis está la corrupción de la clase política y los escándalos vinculados a los intereses privados del Primer Ministro. que habría conservado la propiedad de su despacho de abogados, continuando sus negocios con la administración pública y por ello se vio obligado a dimitir. Evidentemente, la política portuguesa aún no ha superado, como la estadounidense, el tabú del conflicto de intereses y, por eso, no permite que el primer ministro persiga intereses privados en el ejercicio de funciones públicas y llega incluso a provocar una crisis de gobierno, convocando nuevas elecciones.
El presidente de la República, Rebelo da Sousa, abrirá consultas inmediatas para formar el nuevo gobierno; La Alianza tiene 86 escaños, unos treinta menos de los 116 necesarios para obtener la mayoría. Montenegro ha prometido no aliarse con Chega, sino formar un gobierno, para lo cual como mínimo es necesaria la abstención de los socialistas. La crisis política de Portugal está lejos de resolverse.

Polonia: la derecha gana

El 18 de mayo tuvo lugar la primera vuelta de las elecciones en Polonia. En la competición electoral participan 11 partidos, pero sólo tres de ellos tienen la mayoría de votos, los tres de centroderecha. Plataforma Obywatelska P.O. (Plataforma Cívica), el partido liderado por Rafal Trzaskowski, alcalde liberal de Varsovia, cercano al primer ministro Tusk, se enfrenta al candidato independiente del PiS, Karol Nawrocki, y a Slawomir Mentzenun, el empresario soberanista de extrema derecha.
La estrategia de la voluntad está en crisis. Su candidato Trzaskowski tiene casi la misma popularidad que Nawrocki y en la segunda vuelta todo dependerá de las alianzas y en particular de los votos de quienes apoyaron al candidato de derecha Mentzenun.
Las elecciones se celebran en un clima de incertidumbre y división política y económica, pero prevalecen las cuestiones políticas internas.
El conflicto político, que se enriquece con resentimientos y controversias personales entre los distintos dirigentes, está polarizado. Por un lado, el bloque liberal representado por P.O., con posiciones pro-europeas, en el gobierno con el primer ministro Donald Tusk. Por otro lado, el partido nacional-conservador de derechas Prawo i Sprawiedliwosc (Ley y Justicia, PiS, de Jaroslaw Kaczynski), en la oposición, del presidente saliente Andrzej Duda, que no pudo presentarse como candidato después de dos mandatos consecutivos.
De hecho, esta situación paraliza al país porque el presidente Duda ejerce el derecho de veto sobre la ley propuesta al gobierno, bloqueando la acción reformista. También hay que recordar que en Polonia el Presidente de la República tiene poderes limitados, pero el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, que dirige la política exterior, tiene derecho a introducir y vetar leyes y, por tanto, tiene un fuerte poder para influir en el ejecutivo.
La votación se realiza mediante una ley electoral que prevé el uso de un sistema mayoritario de dos vueltas: para ser elegido se requiere la mayoría absoluta de las preferencias (50% + 1). Si esto no ocurre, se celebrará una segunda vuelta en la que participarán los dos primeros candidatos en un plazo de dos semanas; La segunda vuelta electoral está prevista para el 1 de junio. El ganador cumplirá un mandato de cinco años y será elegible para postularse para un segundo mandato. El presidente electo asumirá el cargo ante una sesión conjunta de la cámara baja del Parlamento (Sejm) y el Senado el 6 de agosto.
Entre los candidatos, solo Trzaskowski expresó su apoyo a la adhesión de Ucrania a la OTAN, pero al mismo tiempo apoyó la propuesta de reducir las prestaciones sociales creadas para los refugiados ucranianos que huyen de la guerra (estamos hablando de aproximadamente un millón de personas, además de otro millón de ucranianos que residen permanentemente en Polonia). Declarando que comparte las posiciones de sus oponentes que acusan a la población ucraniana de practicar "turismo médico" en Polonia.
Aunque este intento de explotar el resentimiento hacia los ucranianos y la guerra no escapó a la propaganda electoral, hay que decir que el enfrentamiento se centró en cuestiones políticas internas del país, marcando un giro a la derecha en el debate político. Ciertamente, la cuestión de la migración contrastante ha sido el eje de la campaña electoral de todos los partidos, aunque la cuestión del aborto ha vuelto a primer plano después de las numerosas protestas de los últimos años y el reciente debate parlamentario sobre su despenalización. En este sentido, Trzaskowski ha mantenido su apoyo a la legalización del aborto, pero se ha referido menos a este tema que en el pasado, reduciendo su apoyo a la comunidad LGBT+, sigue abogando por la defensa de los derechos civiles y cuenta con la política de rearme del país para fortalecer su consenso. El PiS, por su parte, se opone ferozmente al aborto y apoya la legislación que apoya a la familia y el trabajo de la Iglesia, criticando la secularización de las instituciones.
La segunda vuelta de las elecciones nos dirá qué partido prevalecerá.

[1]Véase también: Observatorio Político, publicado el 2 de marzo de 2025 por Ucadi en el Número 194 - Febrero 2025, Boletín Informativo, año 2025; Golpe de Estado al estilo rumano, publicado el 2 de enero de 2025 por Ucadi en Newsletter, Número 192 - Diciembre 2024, año 2024;
Observatorio Político, Boletín de Crecimiento Político n. 195, 2025.

El equipo editorial

https://www.ucadi.org/2025/05/25/osservatorio-politico-4/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center