|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
Our
archives of old posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Catalan_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
_The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours |
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022 |
of 2023 |
of 2024 |
of 2025
Syndication Of A-Infos - including
RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
(ca) Italy, FDCA, Cantiere #35 - El totalitarismo en la historia del siglo XX: una lectura de Gunther Anders - Roberto Manfredini (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
Date
Thu, 26 Jun 2025 08:26:15 +0300
Gunther Anders es un autor cuyas reflexiones y escritos son poco
conocidos, es el seudónimo de Gunther Stern (1902-1992), filósofo no
académico, periodista, escritor, refugiado político, miembro del
Tribunal Russell contra los crímenes de guerra. Primo lejano de Walter
Benjamin, apoyado por Bertold Brecht, estuvo casado entre 1929 y 1937
con Hannah Arendt. Militante antifascista, participó activamente en el
movimiento contra las armas atómicas. En 1962 publicó su correspondencia
con Claude Eatherly, "el piloto de Hiroshima". ---- La filosofía de la
discrepancia desarrollada por Anders, para separar la metafísica y el
nihilismo y recuperar la historia en la comprensión de los efectos del
capitalismo y la tecnología, es la base de las dos cartas abiertas
dirigidas a Klaus Eichmann, hijo del alto oficial nazi, contenidas en
"Nosotros, los hijos de Eichmann". La primera es de 1964, pocos años
después del juicio en Israel al criminal nazi que también será objeto de
una de las obras más conocidas de Hannah Arendt (La banalidad del mal:
Eichmann en Jerusalén, Feltrinelli, Milán, 1997). La segunda carta,
titulada "Contra la indiferencia", fue escrita veinticinco años después.
Con esta carta Anders interviene en la polémica historiográfica alemana
y reacciona a las tesis improbables propuestas por el revisionismo
histórico que tienden a presentar el exterminio de los judíos como una
especie de respuesta a las masacres cometidas en la Unión Soviética por
el régimen estalinista.
El análisis de Anders es profundo, la lectura que nos ofrece de las
catástrofes del siglo pasado nos hace reflexionar sobre la condición
humana en la modernidad. En la obra el foco no se centra sólo en la
persona de Adolf Eichmann, sino en los miles de servidores de Eichmann y
en los millones de pasivos de Eichmann; Estas personas no quisieron
saber y permitieron que se produjera el monstruoso proceso de
destrucción institucional e industrial de seres humanos.
Anders utiliza la expresión "principio de Eichmann", que recuerda
directamente al "Fuhrerprinzip" nazi, para nombrar lo que inspiró el
comportamiento de todos aquellos que fueron engranajes de la máquina de
exterminio nazi; justificando su trabajo por los pedidos recibidos y la
lealtad al servicio. De esta manera, Anders pretende llegar a las raíces
de la indiferencia eichmanniana, analizando los resultados del mecanismo
burocrático no para mostrar cómo Eichmann era un monstruo, sino cómo
Eichmann y sus semejantes son el producto inevitable del estado actual
de nuestro mundo.
Anders analiza entonces la raíz de nuestra "ceguera ante el
apocalipsis", la insuficiente capacidad humana para comprender lo que va
más allá de la capacidad de representación de los individuos, la
posibilidad que ha alcanzado la humanidad de exterminarse a sí misma.
Ante la monstruosidad del exterminio de millones de personas, nos
volvemos "analfabetos emocionales" porque nuestra capacidad de
representación está limitada por la naturaleza. Para comprender estos
acontecimientos, plantea la hipótesis de que se forma una brecha entre
la capacidad productiva material alcanzada y nuestra capacidad de
representación, entre lo que podemos hacer y aquello de lo que podemos
fabricar una imagen. Esta suposición general impone a Anders una fuerte
oposición a la indiferencia y la impotencia que utilizaron burócratas
criminales como Eichmann para encubrir y desresponsabilizar a los demás
de las monstruosidades en las que participaron.
La reflexión de Anders continúa hipotetizando un paralelismo entre el
Estado responsable de Auschwitz y un futuro Estado técnico-totalitario
donde concluiría la evolución del mundo moderno, en el que se crearía un
modelo social donde el ser humano no sería más que una pieza o materia
prima para máquinas.
En comparación, el "Tercer Reich" pierde su característica de episodio
irrepetible, pues todos somos hijos de una época donde, debido a la
extrema división del trabajo y de los procesos de producción, la idea de
responsabilidad personal se reduce cada vez más y donde el "principio de
Eichmann" se está generalizando incluso en los países más avanzados del
planeta.
Podría parecer una trivialización del sistema nazi incluirlo en un
modelo de "megamáquina", pero es desde esta base que Anders denuncia
cómo los intentos de los historiadores "revisionistas", a partir de la
década de 1980, tienden a poner en cuestión el proceso de exterminio
nazi, ya sea centrándose en la singularidad o unicidad irrepetible del
evento de Auschwitz, ya sea ubicando la "Catástrofe" en un período
pasado, cada vez más lejano, en una era que parece cada día más lejana y
diferente de la actual y que, en última instancia, seguirá siendo
irrepetible en la historia humana.
Para Anders, sin embargo, el "Monstruo" todavía está ante nosotros, como
una posibilidad siempre abierta; el "Terror" nos priva de esos
sentimientos de respeto, compasión y responsabilidad que son
fundamentales para la condición humana.
El ejemplo de la carrera armamentista nuclear de los años 1960 fue una
señal más de cómo la "catástrofe" no puede provenir sólo del retorno del
totalitarismo político, sino del establecimiento de un "imperio
milenario de la máquina", que ve con sospecha a todos aquellos que se
niegan a participar.
Las tesis de Anders, sus análisis y sus interpretaciones de la sociedad
de masas y la modernidad dejan abiertas varias preguntas. Considerar el
"acontecimiento de Auschwitz" como una profunda cesura histórica para el
mundo contemporáneo e identificar el "principio de Eichmann" reitera su
vigencia en la lectura de los mecanismos de enmascaramiento de
responsabilidades en las estructuras burocráticas encargadas de
perpetuar el "Terror".
Un pesimismo y una inquietud histórica que nos sitúa ante un destino
humano inestable y suspendido.
BIBLIOGRAFÍA:
Miguel Chueca, reseña de "Nous fils d'Eichmann", en Alternative
Libertaire, número 81, París, diciembre de 1999; Gunther Anders, El
hombre es anticuado. Volumen. 1 Consideraciones sobre el alma en la era
de la segunda revolución industrial, Bollati Boringhieri, Turín, 2010;
Gunther Anders, Nosotros los niños de Eichmann, Giuntina, Florencia,
1995; Gunther Anders, Descenso al Hades. Auschwitz y Breslau, 1966,
Bollati Boringhieri, Turín, 2008; Enzo Traverso, Totalitarismo: historia
y aporía de un concepto, en "I viaggi di Erodoto", n. 38-39,
junio-noviembre de 1999, Bruno Mondadori, Milán, págs. 17-31.
------------------------------------------------------
En homenaje a uno de los agitadores más extraordinarios de la historia
del trabajo, publicamos la autobiografía de Albert Parsons.
Fue uno de los cinco anarquistas de Chicago que fueron juzgados entre
1886 y 1887 y ejecutados en noviembre de 1887 por su papel como
agitadores a favor de la jornada laboral de ocho horas y por ser
anarquistas militantes. Este juicio simulado en la "tierra de la
libertad" es uno de los acontecimientos más vergonzosos en la historia
laboral mundial y dio lugar a conmemoraciones del Primero de Mayo en
todo el mundo. El día fue elegido porque la represión que terminó en el
"linchamiento legal" de los Mártires de Chicago comenzó después de la
huelga general del octavo día laboral del 1 de mayo de 1886.
Para consultas: ilcantiere@autistici.org
El coste de la aportación es de 8EUR, incluido el envío.
http://alternativalibertaria.fdca.it/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
- Prev by Date:
(ca) France, Monde Libertaire - LA DICTADURA DEL DÓLAR - Segunda parte: Sobre la libertad de expresión estudiantil (en, fr, it, pt, tr)[maschinelle Übersetzung]
- Next by Date:
(ca) Brazil, OSL: ¡Un paso más en la lucha de la Favela do Moinho! (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
A-Infos Information Center