|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
Our
archives of old posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Catalan_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
_The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours |
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022 |
of 2023 |
of 2024 |
of 2025
Syndication Of A-Infos - including
RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
(ca) Spaine, LISA, Regeneracion: Judo Revolucionario - Reflexiones sobre la comprensión de la estrategia Especifista, la construcción de Poder Popular y la Gimnasia revolucionaria (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
Date
Thu, 10 Apr 2025 09:28:47 +0300
Advertencia: Este texto NO está dirigido al movimiento libertario en su
sentido más laxo. Quienes no hayan realizado un balance profundo y
honesto o, tras cierto análisis, hayan concluido que nada en su
estrategia debe ser revisado, NO ENCONTRARÁN AQUÍ NINGÚN MENSAJE PARA
ELLOS. ---- Quienes profesan una fe tan inquebrantable fundamentada en
las interpretaciones más integristas de La Idea o los que su experiencia
"particular" no le haya enfrentado al amargo gusto de otra derrota y se
sienten completos, saciados y confirmados con el impacto de su acción
política, ESTE ARTÍCULO NO ES PARA VOSOTROS.
Aquí escribo para mis compañeras, las que se cuestionan hasta el
tuétano, las que sienten que el anarquismo tiene un compromiso con la
autocrítica más radical y la realizan de mil amores, huyendo de la
impostura, porque quieren cambiar el mundo. Escribo para aquellas con
las que he tenido la suerte de encontrarme, con las que avanzo en el
objetivo de construir un Anarquismo estratégico para una revolución
socialista de masas.
El Especifismo y el Plataformismo forman parte de una corriente del
anarquismo que, en su expresión más básica, supone un avance
importantísimo en la tradición libertaria con respecto al resto de
corrientes estratégicas. Negándose a aceptar la típica apelación a unos
supuestos principios libertarios unívocos e incuestionables, que no es
otra cosa que la amenaza de una retirada de "carnet", las compañeras que
se reúnen en torno a esta tendencia, que llamaremos anarquismo
organizado revolucionario, han discutido varios dogmas tendenciosos.
Mis compañeras se han negado a aceptar que la única práctica militante
libertaria compatible con los valores anarquistas es la realizada de
forma individual y a nivel de masas. Frente a esa imposición, han
afirmado que la creación de organizaciones ideológicas, para intervenir
en los procesos sociales, que construyesen unidad estratégica y de
acción, no solo eran más prácticas y útiles para un proyecto emancipador
de masas, sino que además eran más coherentes con los principios
libertarios porque facilitan los procesos de reflexión y autocrítica
conjuntas.
Lo que así dicho parece una obviedad, en el movimiento libertario supone
un auténtico salto adelante. En mi opinión, mis camaradas en Madrid, en
Cataluña, en el resto de las regiones del estado español y a nivel
internacional, han sido y son muy valientes por enfrentarse a sus
contradicciones y llevarlas hasta el final. Cuando romper con el sentido
común y con la tradición, en la peor de sus acepciones, supone poner en
riesgo tus espacios de socialización y tu entorno más cercano, la
valentía es doble.
Ahora bien, una vez afianzada esa primera cuestión y establecido que la
Organización Especifista y la Militancia Dual son coherentes y
estratégicamente más efectivas que otras formas de militancia, toca
empezar a responder la pregunta clave: ¿Cuál es el objetivo o tarea que
pretende cumplir dicha organización? En otras palabras: qué significan
realmente conceptos como Poder Popular, Huelga General Insurreccional o
acumulación de fuerza social. Estas preguntas son esenciales porque de
su respuesta depende tanto la forma de construcción de la organización
específica, como su relación con los diferentes espacios de tendencias y
de masas.
Obviamente, no podemos ni pretendemos responder todas estas cuestiones
de manera unívoca en este artículo, pero sí que voy a intentar dejar por
escrito algunas cuestiones que me parece interesante no olvidar ni
postergar demasiado.
¿Gimnasia Revolucionaria Especifista?
El concepto de «gimnasia revolucionaria», atribuido a García Oliver en
la época del pistolerismo, puede entenderse como la implementación de
una táctica que tiene como principal objetivo generar diferentes
situaciones en la que las revolucionarias pudiesen aprender, en y a
través de la práctica, lecciones que les servirían una vez se abriese un
proceso revolucionario amplio.
Se trataba de generar grupos capaces de armarse, de combatir al enemigo,
de favorecer procesos de autoorganización de la clase trabajadora y de
elaborar desarrollos políticos. Cabe señalar que no solo tenía como
objetivo servir de campo de entrenamiento para la clase trabajadora y
sus miembros más combativos, también pretendía avanzar en la
construcción de estructuras de autodefensa. Como solo me serviré de este
concepto por su potencial ilustrativo, en el sentido más explícito del
término, pido disculpas de antemano por haberlo simplificado y resumido
de esta manera.
Para el objetivo que tenemos en este artículo, se trata de pensar cuál
puede ser la Gimnasia Revolucionaria de las Organizaciones Especifistas
de la actualidad y de nuestro contexto más cercano, y confrontarla con
sus objetivos para ver si están cumpliendo o no su función, o
directamente si su función está clara. Mi hipótesis, como se irá
desvelando, es que hay interpretaciones dispares de los conceptos e
ideas claves dado que el desarrollo de la estrategia Especifista es aún,
al menos en el estado español, muy joven. La táctica organizacional, el
Especifismo, ha tomado el centro y de momento nos ha nublado un
desarrollo integral de la estrategia revolucionaria de masas.
En muchos textos hemos dicho, de formas diversas, que las tareas de las
Organizaciones Específicas en los movimientos de masas y en las luchas
sociales eran combatir a las burocracias, potenciar los espacios de
autoorganización de clase, aportar visión estratégica y análisis
sistémico o, de forma mucho más poética y también más vaga; acumular
Fuerza Social, en un proceso acumulativo que llamamos Poder Popular y
que, hipotéticamente, nos llevaría a construir las condiciones que
posibiliten enfrentar a la burguesía en un proceso de Huelga General
Insurreccional, entre otros.
Estas intervenciones pueden ser entendidas como un fin en sí mismo, pero
sin duda también podemos y debemos concebirlas como parte de un proyecto
de Gimnasia Revolucionaria que nos permita desarrollar las experiencias
necesarias para abordar un proceso agudo de lucha de clases. Estaríamos
hablando de dos sujetos que se ejercitarían en estos procesos; las masas
y las militantes revolucionarias de las Organizaciones Específicas.
Debemos afianzar y señalar de una vez que esta "intervención social"
tiene como uno de sus objetivos principales servir a la organización
revolucionaria libertaria y a sus militantes como espacio de
capacitación y de crecimiento. Esta conexión con la realidad social,
fuera de toda teorización y de nuestros guetos, es la que nos permite
crecer a la par que crecen los espacios más amplios de lucha.
Fitness revolucionario, los límites del pensamiento etapista y acumulativo
Venimos diciendo que las Organizaciones Específicas Revolucionarias
intervienen en los procesos sociales para favorecer la acumulación de
Fuerza Social en un proyecto de Poder Popular. Sin embargo, el problema
es que esta enunciación tiene un alto grado de ambigüedad y se puede
entender de formas diversas o conducirnos a errores conceptuales
importantes con nefastos efectos políticos.
La forma más básica y también más común de pensar la acumulación de
fuerza social (representada en la gráfica 1) supone pensar que a través
de la participación en las diferentes luchas, podemos ir consiguiendo un
crecimiento progresivo de la fuerza de la clase trabajadora en su
conjunto, hasta igualar o superar las fuerzas de nuestros enemigos de
clase; la burguesía y sus fuerzas represoras.
Esta forma de imaginar el proceso del Poder Popular tiene varios riesgos
que abordaré a continuación:
La posibilidad de crecimiento está directamente relacionada con el
carácter revolucionario o conciliador de la agrupación de masas
El enemigo no dejará crecer a una fuerza que tiene como objetivo
plantarle cara y doblegarlo. Hemos visto en mil y una ocasiones, y lo
volveremos a ver si no tomamos medidas, que los proyectos a los que se
les permite desarrollarse y crecer en el marco de este sistema son los
inofensivos, y que todo proyecto con cierta capacidad contestataria es
rápidamente reprimido o desviado. Esto no quiere decir ni por asomo que
no se pueda y se deba pelear porque las organizaciones de masas crezcan.
Lo que se afirma con rotundidad es que un crecimiento cuantitativo no
tiene por qué suponer un crecimiento cualitativo en términos de Fuerza
Social o Poder Popular.
Históricamente, tenemos ejemplos claros de crecimiento de organizaciones
obreras que fue permitido por la burguesía por su carácter conciliador y
reformista, o que, en el momento clave, carentes de un plan
desarrollado, han decidido intentar conservar la fuerza acumulada. Como
podemos ver en la gráfica 2, de nada nos sirve acumular fuerzas para
construir un sujeto que no está dispuesto a combatir o no sabe cómo hacerlo.
Debemos poner en crisis los planteamientos etapistas y evolucionistas.
El pensamiento acumulativo simple y las metáforas del crecimiento nos
pueden impedir construir análisis precisos y producir planes con una
efectividad real. Obviamente, las organizaciones carecen de una esencia
natural, y su proyección -conservadora, conciliadora o revolucionaria-
dependerá de su composición y su relación de fuerzas interna.
El crecimiento rara vez es acumulativo en un sentido unidireccional
El anarquismo ha tenido tendencia a emocionarse e implicarse en cuerpo y
alma con las diferentes luchas sociales y movimientos contestatarios,
pero una falta endémica de proyecto estratégico y de una Teoría de la
Reproducción Social adecuada nos ha hecho vivir los reflujos y derrotas
como auténticos dramas personales y accidentes sobrevenidos. La
depresión militante y la quemazón son una constante y, como vemos en la
gráfica 3, lo más normal es que un crecimiento puntual vaya seguido de
un reflujo. Si no disponemos de una definición desarrollada de nuestra
estrategia, el Poder Popular no va a poder librarnos de caer en el
pantano de la tristeza cuando veamos que mucho de lo construido se
desmorona y que mucho de lo movilizado se desvía.
Debemos desarrollar una Teoría Revolucionaria de carácter holístico que
intente adelantarse en la medida de lo posible al total de los
escenarios posibles. Esto no supone aferrarse a un modelo incuestionable
y rígido sino dotarse de herramientas de enfoque. En el fragor de la
batalla no se puede construir reflexión profunda y la historia no nos
puede encontrar otra vez desarmados de teoría.
No todo el cuerpo social es idéntico
Faltos de una Teoría de la Reproducción Social bien desarrollada, es
fácil construir caracterizaciones simplistas y ser dominados por un
pensamiento cuantitativo. Una organización revolucionaria capaz de
detectar a los agentes burocráticos que pretenden desviar la fuerza
social y a los proyectos autoritarios que tienen por objetivo construir
una base de operaciones sobre los conflictos de clase tiene que poder
diferenciar entre los diferentes sujetos activados en el conjunto de la
clase. ¿Quiénes son los más revolucionarios y combativos? ¿Quiénes son
los más implicados? ¿En quiénes nos podemos apoyar y a quiénes debemos
apoyar?
Como vemos en la gráfica 4, de forma un poco grotesca, no se trata de
favorecer un crecimiento generalizado, sino de aquellas partes de la
clase trabajadora más avanzada, más implicada y con más potencial
revolucionario.
Necesitamos dotarnos de una Teoría de la Reproducción Social lo más
desarrollada posible y activar un filtro fraccionalista. Una concepción
paternalista y mojigata de la sociedad es tan poco útil para los
objetivos emancipadores como el sectarismo y el purismo.
El fraccionalismo también debe aplicarse a uno mismo
Si de verdad consideramos que la Organización Revolucionaria libertaria
es necesaria para apoyar y defender los procesos revolucionarios de
masas tenemos que aceptar que el crecimiento cualitativo y cuantitativo
de la misma es una prioridad. Al menos debería ser tan importante como
el crecimiento de los espacios de autoorganización de clase y sus
fracciones más avanzadas.
Rompamos con los complejos y asumamos que en momentos de baja
conflictividad social es el marco apropiado para desarrollar la
Organización Específica, la Teoría de la Reproducción Social y la Teoría
Revolucionaria. A nuestro alrededor tenemos ejemplos de organizaciones
que confunden el crecimiento de la organización con el de los espacios
amplios y terminan construyéndose sin unidad y perdiendo militantes por
el camino, que abandonan la organización para volcarse en los espacios
de lucha amplios por no tener este punto bien claro.
Como vemos en la gráfica 5, si los espacios de clase crecen y la
organización se estanca, su tamaño relativo se agudiza, convirtiendo a
la Organización Específica en una fuerza insignificante cuando se abren
procesos agudos de lucha de clases.
El enemigo debe ser incluido en nuestro análisis
Me preocupa ver que muchas articulaciones teóricas del Poder Popular no
se sostienen en una Teoría de la Reproducción Social que ponga en el
centro del análisis los periodos de crisis del capital. Este es un error
que nos puede llevar a construirnos de una forma poco estratégica. No
contemplar el problema de las fuerzas en pugna de una manera
radicalmente relacional o dialéctica es uno de los peores defectos que
puede tener una estrategia que se pretende revolucionaria. La
posibilidad de atacar al enemigo, como se muestra en la gráfica 6, no
nos la procura el crecimiento de nuestra masa, sino también, y
principalmente, el debilitamiento de las fuerzas rivales.
Las "crisis orgánicas", desde una perspectiva gramsciana, suponen
entender la posibilidad de crecimiento de la fuerza de la clase
trabajadora por la fragmentación de las fuerzas de la burguesía. La
pérdida de legitimidad del sistema capitalista y de la democracia
burguesa, la incapacidad para integrar en un sistema de bienestar a
amplias masas de trabajadores y la imposibilidad de cumplir con las
promesas del sueño capitalista hacen que miles de personas puedan
cambiar bruscamente de bando si se interviene acertadamente. Aquí es
donde entra una de las tareas fundamentales de cualquier proyecto
revolucionario: construir hegemonía de clase implica integrar en las
demandas de las clases trabajadoras las de aquellas fracciones de clase
que nos constituyen de verdad como una potencia.
La Teoría de la Reproducción Social de la que debemos dotarnos tiene que
ser capaz de producir caracterizaciones de los ciclos sociales lo más
precisas posibles. La terminología acuñada por Lazzarato de "crisis
terminal", muy en boga en parte del movimiento libertario, tiene el gran
problema de que nos puede llevar a entender que bastará con esperar a
que el capitalismo se derrumbe por sí solo. Por el contrario, conceptos
como el de "Época de crisis, guerras y revoluciones" nos ayudan a
entender que podemos estar entrando en un periodo donde las crisis
capitalistas serán cada vez más agudas, afectarán a mayores sectores de
la población, durarán más tiempo, serán más frecuentes y no permitirán
una recuperación plena de los sistemas económicos.
Un pensamiento temporal lineal y tradicional es un pensamiento incapaz
de abordar los procesos revolucionarios
Todas las narraciones biográficas de las revolucionarias y de los
testigos de los grandes conflictos históricos hacen hincapié en como el
tiempo se deforma y acelera en los periodos de convulsión social. El
Tiempo Social es un tiempo relativo condicionado por la densidad de los
fenómenos sociales. En épocas de paz social todo parece estático, el
cambio se ve tan lejos que empieza a parecer utópico, la historia se
frena y los profetas de la derrota proclaman el fin de la historia (y la
consecuente muerte del proletariado). Pero, cuando empiezan a producirse
los primeros conflictos el tiempo se modifica, se acelera, el Sombrerero
Loco entra en escena. Pasa tanto en tan poco tiempo, hay tantos inputs,
tanta vida, tanta energía, que la percepción temporal lógicamente se ve
alterada. Esto implica necesariamente tres cosas:
Las ventanas de oportunidad: los procesos revolucionarios se abren y se
cierran.
Un pensamiento fundamentado en el crecimiento acumulativo puede derivar
en posturas conservadoras.
La organización revolucionaria que no incluya en su Teoría
Revolucionaria esta cuestión está abocada a no poder reaccionar
ágilmente cuando el tiempo se acelere.
En la gráfica 7 intento mostrar estas cuestiones. La organización
revolucionaria (indicada en color rojo) no termina de aprovechar el
momento, máxime si no tiene la fuerza y el volumen para poder producir
efectos en el conjunto de la masa de trabajadores (representada en
verde). A su vez, compañeras que siguen estrategias con una visión
acumulativa unidireccional (representadas en negro) tienden a ser
conservadoras e intentar frenar o evitar la lucha porque temen que todo
lo construido se venga abajo si se produce una derrota. Mientras tanto
la burguesía tiene tiempo para recomponerse y una vez retoma su poder no
tardara en pasar a la ofensiva y desarticular cualquier proyecto de
organización de clase.
Judo Revolucionario
Llegados a este punto, podría parecer que todos estos peligros señalados
en los planteamientos que ponen en el centro de la estrategia
revolucionaria de masas el crecimiento de la Fuerza Social se pueden
contrarrestar con la implementación de cierta atención ante las posibles
derivas. Si se ha entendido eso, me he explicado realmente mal. La
Organización Revolucionaria se construye de una determinada manera, y
para poder asumirán unas determinadas tareas, toda la "gimnasia
revolucionaria" debe ir encaminada a prepararnos para un tipo concreto
de situaciones. Las atletas de fondo, los gimnastas y los boxeadores no
se ejercitan de la misma manera, pues la actividad que tienen que
afrontar no es la misma.
No sé si es el mejor de los ejemplos posibles, pero por seguir la
metáfora hasta el final he pensado que quizás el judo y sus variantes
modernas sean las artes marciales que mejor nos puede servir para
explicar la propuesta que aquí defendemos. Este arte marcial nipón y sus
diferentes declinaciones contemporáneas ponen en el centro de su
entrenamiento y formación una compresión integral de los cuerpos (el
propio y el de rival), de las fuerzas y también los tiempos. El contacto
inevitable entre los dos contendientes tiene como principal objetivo
detectar las intenciones de nuestro contrincante a través de los
diferentes cambios de presión en los agarres, con el objetivo de poder
aprovechar, potenciar y aplicar la fuerza propia y ajena en determinada
dirección. Proyecciones, luxaciones, golpeos y estrangulaciones que solo
son posible por la aplicación precisa de la fuerza en determinados
momentos, zonas y con determinadas direcciones. Fin de la metáfora.
La Gimnasia Revolucionaria de las Organizaciones Revolucionarias
Libertarias que quieran jugar un papel productivo en el apoyo a los
procesos revolucionarios, su desarrollo y su defensa, deben construirse
para poder detectar los mínimos cambios en las fuerzas y tensiones
sociales e inmediatamente poder redirigir hacia allí todas sus fuerzas,
este planteamiento es incompatible con una idea acumulativa cerrada de
los procesos de construcción de clase.
Como parte del cuerpo social de la clase trabajadora las Organizaciones
Especificas deben apoyar los procesos de lucha y autodefensa populares,
la autogestión y la acción directa y potenciar las capacidades
analíticas y estratégicas apoyando a los sectores más avanzados y
enfrentando a los desvíos burocratizantes y autoritarios. Fortalecer el
conjunto de la clase trabajadora mientras se fortalece la organización
revolucionaria sin esperar de este proceso de acumulación de fuerzas la
conclusión mecánica de la victoria sino teniendo siempre la vista puesta
en la certeza que la constitución de un Doble Poder, de un poder de
clase, que pueda hacer frente al poder de la burguesía, abrirá
inevitablemente un conflicto que no puede quedar irresoluto.
Construirnos para detectar los flujos de energía, las tensiones, las
fuerzas en crecimiento o en declive. Trabajar para ser capaces de
detectar las acumulaciones de capital antagonista, la tensión social, el
crecimiento de la conciencia de clase y la consecuente aceleración del
tiempo social. Prepararnos para ser capaces de identificar las fuerzas,
caracterizar a los diferentes agentes y dirigir nuestras fuerzas y las
de la clase en su conjunto hacia aquellas acciones que nos permitan
vencer. Hacernos conscientes de los ritmos y velocidades cambiantes
propios de las dinámicas sociales y estar preparados para acelerar
cuando nuestros análisis lo sugieran y no vernos bloqueados cuando haya
que ir a por el todo. Educarnos y crecer en el arte de la insurrección.
Miguel Brea, militante de Liza
https://www.regeneracionlibertaria.org/2025/03/12/judo-revolucionario/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
- Prev by Date:
(ca) France, OCL CA #348 - Al Amal (Esperanza), boletín de la Agrupación Anarquista Sudanesa (de, en, fr, it, pt, tr)[Traducción automática]
- Next by Date:
(de) Italy, FDCA, Cantiere #33 - Die Frauenrevolution in Rojava - Mara Mariani (ca, en, it, pt, tr)[maschinelle Übersetzung]
A-Infos Information Center