A - I n f o s

a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **
News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts Our archives of old posts

The last 100 posts, according to language
Greek_ 中文 Chinese_ Castellano_ Catalan_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ _The.Supplement

The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours | of past 30 days | of 2002 | of 2003 | of 2004 | of 2005 | of 2006 | of 2007 | of 2008 | of 2009 | of 2010 | of 2011 | of 2012 | of 2013 | of 2014 | of 2015 | of 2016 | of 2017 | of 2018 | of 2019 | of 2020 | of 2021 | of 2022 | of 2023 | of 2024 | of 2025

Syndication Of A-Infos - including RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups

(ca) Brazil, OSL, Libera #181 - ORGANIZAR REUNIONES Y ASAMBLEAS - ESPACIOS DE AUTOGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN DIRECTA DEL PUEBLO (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]

Date Thu, 20 Mar 2025 08:39:24 +0200


El entrenamiento militante es un proceso continuo y no hay nadie que actúe de manera socialmente organizada que esté listo o que ya no necesite entrenamiento. Puede ocurrir a través de cursos de formación específicos, en el trabajo práctico diario a nivel de base o incluso a través del autoaprendizaje, a través de la iniciativa y la búsqueda de mejora y el estudio por parte de los activistas. Pero es esencial que los pasos teóricos y prácticos vayan de la mano. En otras palabras, si los procesos de organización de la lucha y el trabajo de base también son formativos, los momentos específicos de estudio y formación consolidan y hacen reflexionar a los activistas sobre sus acciones prácticas, ajustándolas cuando es necesario.
Por ello, el ejercicio de repasar los temas, reflexionar y actualizarse es fundamental. Y uno de estos temas es la organización colectiva, porque es, junto con un concepto de lucha combativa, una de las condiciones para la acumulación de fuerza social y la construcción del poder popular. Y en el tema de la organización colectiva, discutiremos aquí cómo organizar reuniones y asambleas.
En un proceso de lucha social organizado, las reuniones y asambleas son espacios importantes de autogestión, con participación directa del pueblo en la gestión, toma de decisiones y orientaciones. En otras palabras, son momentos en los que un grupo se reúne para debatir, evaluar y tomar decisiones y recomendaciones sobre determinados asuntos. Acuerdos y decisiones que deben ser respetados y aceptados, como responsabilidad colectiva de las personas involucradas.
Puede parecer que la reunión se limita al encuentro y discusión de los puntos previstos, pero todo lo contrario. Para realizar una buena reunión de dos horas, por ejemplo, es necesario trabajar duro en su preparación, tener una buena coordinación y participación de la gente. No basta con marcar la fecha en el calendario y esperar a que llegue el día. Es importante organizar un equipo de preparación, que se encargue de que la reunión salga bien. Y para ello puedes seguir algunos pasos.
Definir los objetivos que se quieren alcanzar con la reunión. No podemos entrar a una reunión sin tener claro lo que queremos conseguir con ella. Aunque el resultado obtenido muchas veces es diferente al que pensábamos, lo importante es conseguir resultados concretos y colectivos.
Preparar la agenda de la reunión. La agenda es la organización de los puntos que queremos debatir y sus ítems. Lo ideal sería que explicara qué debemos resolver en cada punto y la metodología que utilizaremos para debatir y aprobar cada uno. Y con un tiempo determinado para discutir cada tema. Al presentar el orden del día se deberá prever la inclusión de cualquier asunto urgente que pueda surgir. También es importante comprobar si hay asuntos pendientes de la reunión anterior que no se hayan abordado o resuelto.
Definir fecha, lugar y equipos de trabajo. Debes pensar en un lugar que sea de fácil acceso y tenga las condiciones adecuadas. Debe ser cómodo, con sillas, ventilación, baño, luz, agua potable, etc. Y también que sea seguro y garantice la discreción, evitando, por ejemplo, realizar reuniones al aire libre, donde cualquier extraño, o incluso la represión, pueda escuchar los asuntos o perturbar de cualquier manera al grupo. Teniendo esto en cuenta, se debe pensar en los equipos que contribuirán a la reunión y distribuir las tareas necesarias. Algunos ejemplos de tareas incluyen preparar y enviar invitaciones; impresión de la agenda y otros materiales; la decoración y preparación del sitio; la animación de la reunión; comida, alojamiento (si es necesario), snacks; recepción y transporte (si es necesario); la definición de quién coordinará la reunión y quién redactará el informe o acta. Cuanto más personas asuman tareas y traten de cambiarlas en cada reunión, mayor será la participación y el empoderamiento de las personas del grupo.
Poniendo cada punto a debate. El coordinador de la reunión debe presentar el punto y explicar lo que se necesita resolver en ese asunto. La forma del debate, la metodología, puede ser en sesión plenaria, con inscripción de cada persona que quiera intervenir, o bien organizando pequeños grupos, u otras formas. Todo depende del tipo de reunión, el número de personas, los objetivos de la reunión, la complejidad de los temas, etc.
Abrir el debate. El coordinador de la reunión aconseja que los discursos se realicen en el orden de registro, limitando así el tiempo de intervención. Por ejemplo, tres minutos por discurso. Y en el caso de reinscripciones, priorizar a quienes aún no se han pronunciado. La coordinación debe estar atenta para tomar nota de las propuestas de acciones que ya se están planteando durante los discursos.
Colocación y aprobación de propuestas. Una vez transcurrido el tiempo de debate de ese punto, la coordinación presenta las propuestas que se realizaron en el debate. En el caso de propuestas que sean complementarias, la coordinación puede intentar reunirlas en una sola, para facilitar su avance. A la hora de aprobar las referencias propuestas se busca el consenso dentro del grupo. Sin embargo, cuando no se llega a un acuerdo, las propuestas presentadas deberán someterse a votación.
Distribución de tareas. El debate sobre cada punto debe concluir con orientaciones concretas. Junto con los nombres de quienes reenviarán las tareas y el plazo que consideran factible para llevar a cabo dicho reenvío. Y la persona que prepara el informe/acta debe anotar claramente estos pasos. Si el ponente tiene alguna duda pedirá que se repita lo enviado para nota.
Lectura del informe/acta. Al final, el responsable del informe/acta informa el avance de cada punto, y los responsables de las tareas. Esto es importante para que la coordinación y todos los presentes puedan ver si se están logrando los objetivos de la reunión.
Evaluar la reunión, programar la próxima reunión, cerrar la reunión. Puede tomarse un breve momento para evaluar la reunión y recopilar sugerencias para la próxima. Si no hay un calendario establecido, fije la fecha de la próxima reunión o asamblea. Y la coordinación anuncia el fin de la reunión. Puedes pasar un momento animado para terminar con un buen ambiente. Es importante que la reunión deje a sus participantes con la sensación de haber logrado sus objetivos, para que tengan ganas de regresar a la siguiente reunión.

https://socialismolibertario.net/wp-content/uploads/2024/12/Libera_181_set_dez__2024.pdf
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center