A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 30 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ English_ Français_ Italiano_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ All_other_languages
{Info on A-Infos}

Chiapas Al Dia 108

From CIEPAC <ciepac@laneta.apc.org>
Date Fri, 08 May 1998 12:40:00 -0500


 ________________________________________________
      A - I N F O S  N E W S  S E R V I C E
            http://www.ainfos.ca/
 ________________________________________________

BOLETIN "CHIAPAS AL DIA" No. 108
CIEPAC
CHIAPAS, MEXICO
(6 de mayo de 1998)


      EL FUTURO DEL  MEXICO PROFUNDO
(REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMIA)


Con la irrupcion del EZLN el 1 de enero de 1994, los pueblos indigenas
pasaron de ser el Mexico profundo a ser uno de los actores fundamentales
para la transicion democratica en el pais,  enarbolando nuevas y an~ejas
demandas, recuperando la tradicion democratica de las comunidades
indigenas, siendo esta uno de los elementos mas importantes, que el
proyecto neoliberal pretende desaparecer. 

Actualmente, en la transicion a la democracia que necesita Mexico y las
limitaciones que tienen los partidos politicos en su actuar dentro de las
estructuras del gobierno, la sociedad civil abre nuevos espacios de lucha y
nuevas formas de hacer politica.  Los conceptos elaborados por el EZLN, y
otros anteriores ("mandar obedeciendo", "para todos todo, nada para
nosotros", "autonomia indigena", "dignidad", "paz", "justicia"), cobran
gran vigencia y la sociedad civil se apropia de ellos.  Va surgiendo en
Mexico una nueva cultura democratica, que fundamentalmente busca la
inclusion de todos los sectores en la toma de decisiones, donde se cumpla
el "mandar obedeciendo" y la lucha cotidiana se de en torno al respeto a la
diferencia y a las minorias.

Esta nueva forma de hacer politica se incluye en los acuerdos firmados
entre el EZLN y el gobierno federal sobre Derechos y Cultura Indigena, el
16 de febrero de 1996 en San Andres.  Ahora, sin embargo, el gobierno no
solo se niega  a cumplir su palabra, sino que, invocando el cumplimiento de
los Acuerdos de San Andres, envia su propia propuesta, invalidando lo
acordado.  Mientras el gobierno asume esta postura, los indigenas de
Chiapas, tambien basandose en los Acuerdos de San Andres, no le piden
permiso al gobierno para llevar acabo su autonomia e instalan Municipios
Rebeldes y Zonas Autonomas.  Este es un largo proceso, que va
desarticulando cada vez mas el ya desgastado partido de estado y al sistema
de partidos en general en que se ha sostenido esta aparente democracia
mexicana.

El presidente Ernesto Zedillo en su informe de gobierno el 1 de septiembre
de 1997, no menciono el tema indigena y el conflicto armado en Chiapas,
pretendio opacar al EZLN por ser, entre otras cosas, uno de los actores
principales que han generado un nuevo impulso a la transicion democratica
del pais.  Ante el intento de ocultar el tema indigena, en septiembre de
1997 los zapatistas respondieron con una movilizacion pacifica a la ciudad
de Mexico, que se conocio como la marcha de los 111 zapatistas, provocando
que los indigenas ocuparan las primeras planas de la prensa nacional e
internacional.  Nuevamente fue sacudida la conciencias del pueblo de Mexico
y se advirtio al gobierno que si no surgia una solucion justa a las
demandas, la formalizacion de municipios rebeldes era la manera de resistir
y hacerse gobierno desde las comunidades. La respuesta del gobierno fue
recurrir a los paramilitares nuevamente.  Los indigenas regresaron de la
ciudad de Mexico el dia 16 de septiembre.  El 17 se da el primer ataque
fuerte de los paramilitares en Majomut en Chenalho, donde estaban reunidos
los zapatistas informando a sus bases de los resultados de la movilizacion.
 El resultado fue de muertos zapatistas y dos paramilitares de la comunidad
Los Chorros.  Posteriormente estas agresiones continuaron hasta que se
produjo la Masacre de Acteal el 22 de diciembre de 1997.

La Autonomia y la Construccion del Poder Popular

Podemos identificar dos corrientes de la lucha por la autonomia: una, la
que parte desde la comunidad, pasando por los municipios rebeldes y en
coordinacion con los  esfuerzos regionales, desconociendo (de paso) los
municipios y autoridades oficiales -"constitucionales".   La otra parte de
los individuos organizados y que pretende erigirse como Regiones Autonomas
Plurietnicas (RAP).

La primera se declara implicitamente el 19 de diciembre de 1994, cuando el
EZLN con una accion politico-militar "rompio" el cerco que el ejercito
federal le habia montado en torno a la Selva Lacandona. Esta operacion
demostro al gobierno que el EZLN no era el "grupo armado" con presencia
solo en 4 municipios, sino que dio a conocer su fuerza y presencia en mas
de 30 municipios, declarandolos rebeldes. Asi, desconoce las autoridades
municipales impuestas por el gobierno mediante fraudes electorales y
"dedazo" de candidatos, nombra a nuevos representantes, toma en cuenta las
comunidades, entregando los bastones de mando a las nuevas autoridades.
Todo ello significa una nueva manera de vivir y de relacionarse de los
distintos pueblos indios. 

Como ellos mismos lo manifestaron en la inauguracion del municipio rebelde
"Ernesto Che Guevara", ubicado dentro de la Region Rebelde "Tzotz Choj" y
que constitucionalmente se ubica en el municipio de Ocosingo: "somos y
queremos ser parte de Mexico y no un extran~o en las tierras que nos vieron
nacer; somos y queremos ser parte de la gran nacion maya que hace muchos
soles y lunas vieron florecer estos valles; somos y queremos ser parte en
la construccion de la patria que queremos, donde  haya democracia, libertad
y justicia; solo queremos ser igual a todos, ni mas ni menos, que tengamos
los mismos derechos, tanto gobernantes y gobernados sin importar  el
idioma, la costumbre o la religion y que nos respeten como indigenas"
(Discurso de los zapatistas en la declaracion del municipio "Ernesto Che
Guevara". 27 de septiembre de 1997). En este evento, un indigena con cargo
religioso, nombrado por ellos mismos, oficio una celebracion al tomar
posesion el nuevo Parlamento Indigena.

Esto ha marcado el inicio de una etapa mas en la lucha de las comunidades
indigenas, ahora bajo la jurisdiccion de estos nuevos municipios. Es decir,
se comienza a ejecutar una autonomia desde la comunidad, negandose a
recibir ayudas del gobierno mientras no haya paz, justicia y dignidad, y
mientras no se cumplan los Acuerdos de San Andres.  No se pagaran impuestos
prediales, cuotas de energia electrica (en los pocos lugares donde tienen
este servicio), no se dejara penetrar a instituciones oficiales,  poniendo
resistencia a todo aquello que pudiera dividir, cooptar, corromper, etc.
Paralelamente nombran sus propias autoridades y comisiones de trabajo,
como: Educacion, Salud, Honor y Justicia, Derechos Humanos, Mujeres,
Ecoturismo, Tierra, etc. con representantes de las propias comunidades y
elaborando sus propias leyes en su propio idioma. Esto es el inicio de una
alternativa, que tiene una serie de retos y obstaculos por superar, pero es
una manera de golpear los cacicazgos locales y construir el poder popular
desde abajo, en la logica de que ‘el poder no se toma, se construye’. 

Ademas, se empieza a controlar un territorio, donde lo estrategico -y el
temor mas grande del gobierno en esta nueva relacion que demandan los
pueblos indios con el Estado-, es el establecimiento de nuevos criterios
para la explotacion de los recursos naturales, el nombramiento de
autoridades, respetando los usos y costumbres indigenas.  Por ello los
partidos politicos y los estilos de trabajo de dirigentes tradicionales ya
no son determinantes y entran en crisis.  Muchos de los presidentes
municipales impuestos por el PRI se han quedado gobernando solo las
cabeceras municipales y, en otros lugares, gobernando en casas particulares
rentadas, porque los zapatistas tienen en sus manos el edificio de la
presidencia municipal.  Son los casos de los municipios de El Bosque y San
Andres. El 10 de abril de 1998 es declarado Municipio en Rebeldia "Ricardo
Flores Magon" en la comunidad de Taniperlas, en el municipio constitucional
de Ocosingo.  Fue reprimido y desalojado el 11, y fueron detenidas 9
personas, entre ellas 7 de la comunidad y 2 de ellos de la solidaridad
nacional.  Doce de la solidaridad internacional fueron expulsados.

En esta misma logica el 1 de mayo es desalojado el municipio de Tierra y
Libertad, con cabecera en Amparo Agua Tinta, en el municipio constitucional
de Las Margaritas, con un operativo donde participaron aproximadamente 500
agentes de la Policia de Seguridad Publica y la Judicial del Estado. El
saldo fue de 61 campesinos detenidos (53 mexicanos y 8 refugiados
guatemaltecos), 3 heridos de bala y varios golpeados, destruccion y robo de
pertenencias, ante la mirada de los priistas.

El dia 4 llego el gobernador Albores a reinstalar las autoridades del PRI
en la comunidad y a entregar recursos. Mientras, la policia de seguridad
publica ya instalo su campamento en las ex-oficinas del municipio autonomo.
Las visitas del presidente Zedillo a Chiapas han sido interpretadas por
diferentes sectores de Chiapas como una provocacion a los zapatistas y un
fuerte respaldo al gobierno estatal.  Zedillo firmo como "testigo de honor"
el Acuerdo Estatal para la Reconciliacion, parte del arsenal para
justificar la ofensiva contra los municipios autonomos.

De los 111 municipios constitucionales que tiene Chiapas, el EZLN tiene
presencia en alrededor de 40, donde ha formado 38 Municipios Autonomos. De
acuerdo a los ultimos incidentes de violencia que se han generado, no es de
extran~arnos que los municipios a desalojar en un futuro inmediato sean San
Juan de la Libertad, Consejo Autonomo de Polho, San Andres Sacam Chen de
los Pobres y Ernesto Che Guevara, conjuntamente con los actos de
hostigamiento del ejercito federal en Simojovel.

Podriamos concluir que el gobernador Albores es el "titere" de una
estrategia federal, que en caso de fracasar, seria la pieza menor a
sacrificar, salvando asi la politica federal que implementa el Secretario
de Gobernacion, con su principal asesor Adolfo Orive.

Para garantizar esta politica el gobierno estatal anuncio la contratacion
de 4 mil 500 policias y un cuerpo antimotines compuesto por 500 mujeres,
para enfrentar a las mujeres zapatistas que han frenado al ejercito en su
intento por penetrar a las comunidades. Para esto el Canal 10 del gobierno
de Chiapas solicita mujeres entre los 17 y 25 an~os para ingresar a este
cuerpo antimotines.  Los cuerpos especiales estan siendo capacitados por el
Estado Mayor Presidencial y el ejercito en movimientos contrainsurgentes,
tomas de edificios, bloqueos de carreteras, tomas de oficinas, etc. (Diario
Expreso 13 de Marzo 1998)

La tactica es orientar a los priistas de las comunidades para pedir el
desalojo y destruccion de instalaciones de los municipios autonomos.
Despues penetra la policia de seguridad publica, la Procuraduria General de
la Republica (PGR) y Migracion.  Si acaso hubiera respuesta armada de los
zapatistas, entraria en accion el ejercito federal quien refuerza estas
acciones, violando la Ley para el Dialogo la Conciliacion y la Paz Digna en
Chiapas. Se cumplen asi por lo menos seis objetivos: 1) destruccion del
municipio rebelde e instauracion del poder priista por la fuerza; 2)
instalacion de otro campamento policiaco y militar que, bajo el cobijo
legal, controla una area mas de influencia fuertemente zapatista; 3) lleva
mas presos zapatistas a Cerro Hueco inventando delitos, y creando rehenes
politicos para una posible negociacion.  Muchos son lideres, cuya detencion
de lideres merma la organizacion zapatista; 4) expulsa a extranjeros y
limpia toda la region de testigos internacionales; 5) crea desplazamiento
de la poblacion local desarticulando las bases de apoyo del EZLN; se
levanta un cerco de hambre, hostigamiento y cansancio tanto para las
mujeres y nin~os que se quedan como rehenes y hostigados, como para los
adultos que huyen a la montan~a y; 6) intenta comprar y corromper a
dirigentes zapatistas. Estos son objetivos que intentan cumplir antes de
las elecciones del 4 de octubre en Chiapas.

Aunque la iniciativa enviada por Zedillo al Congreso Federal sobre Derechos
y Cultura Indigena sea respaldada por el  PAN, PRI y PVEM, seguira habiendo
oposicion en el territorio zapatista.  Este se hacia cada vez mas extenso
por medio de sus municipios autonomos. Aunque el gobernador del estado diga
que peligra el futuro de Chiapas, lo que realmente peligra es la
continuidad del PRI en el poder, la ley Zedillo y el proyecto neoliberal.
 
La otra vertiente de la lucha por la autonomia es la que impulsan las
Regiones Autonomas Plurietnicas (RAP), que parten del trabajo individual,
la coordinacion de organizaciones municipales y regionales, incluyendo los
distintos pueblos indios que abarquen las Regiones Autonomas Plurietnicas
establecidas. Esta vertiente tiene su origen en 1994 dentro del Consejo
Estatal de Organizaciones Indigenas y Campesinas (CEOIC) que estaba
integrado por organizaciones indigenas y no indigenas.  Pero cada uno de
los sectores tenia dinamicas distintas, por lo que las organizaciones
indigenas decidieron coordinarse entre ellas y formaron las RAP, que en su
parte articuladora nacional esta la Asamblea Nacional Indigena Plural por
la Autonomia (ANIPA), integrante del Congreso Nacional Indigena (CNI). Esta
iniciativa se impulso declarada el 12 de octubre de 1995 con una
movilizacion que culmino en la plaza Catedral de San Cristobal. 

Esta vertiente de la autonomia opta por vincularse al PRD.  En otras
ocasiones han sido iniciativas de la Central Independiente de Obreros
Agricolas y Campesinos (CIOAC), como es la Region Autonoma del Norte, donde
la fuerza campesina e indigena ha logrado ganar las presidencias
municipales oficiales de Ixtapa, Bochil, Jitotol, Huitiupan en el norte,
etc., bajo las siglas del PRD.  A diferencia de la primera opcion, esta
linea si gestiona proyectos productivos con el gobierno, tiene dirigentes
tradicionales y de partidos politicos, no desconoce a los presidentes
municipales impuestos por el gobierno, ni ha constituido municipios
autonomos, centralizan todo en la sede de las RAP.  Lo dirige un Consejo
General de las Regiones Autonomas Plurietnicas, con sede en las antiguas
instalaciones del Instituto Nacional Indigenista (INI) en San Cristobal.
Por eso, en la actual coyuntura, las RAP no son reprimidas como los
municipios autonomos, sino mas bien estan siendo obligadas a entregar las
tierras tomadas en 1994-95 y a pagar los impuestos de luz y predial
pendientes desde 1994.

Las dos formas de lucha son validas y respetables, y estan orientadas a
desarticular el actual regimen de gobierno impuesto en Mexico.  Pero
grandes son los retos y dificultades, porque el estado ha optado por
responder a las dos iniciativas con la "guerra sucia", una Guerra de Baja
(y no tan baja) Intensidad que cruza todos los niveles de la vida
economica, politica y social, de las organizaciones y sectores del estado
de Chiapas. Estas autonomias van tomando posesion de territorios bajo su
control, que ante la crisis del bloque dominante en el poder y la
incapacidad del Estado en dar solucion a las demandas de los pueblos
indios, opta por responder con la paramilitarizacion como proyecto politico
institucional.  Este intenta recomponer y recuperar la fuerza del PRI por
medio de la presion y la violencia.

Los Retos y Dificultades de la Lucha por la Autonomia

La guerra sucia presuntamente implementada desde los niveles mas altos de
las estructuras del gobierno ha dividido a las comunidades, donde la
referencia comunitaria va cediendo importancia a la organizacion. El reto
de estas autonomias es que las organizaciones se pongan de acuerdo para
implementar proyectos de resistencia frente al enemigo comun. Las distintas
organizaciones, independientemente de la filiacion politica, conviven en un
territorio, donde comparten carreteras, tomas de agua, instalaciones
deportivas, infraestructura, conflictos por la tierra, mandos, autoridades
y gobierno, etc., que se disputan el control. Esto conlleva riesgos de
constantes enfrentamientos. Sin embargo, en regiones donde las posiciones
son mas unificadas y hay acuerdos, incluso con algunos priistas, las
autonomias funcionan.

Por otro lado, algunas organizaciones sociales que no pertenecen al EZLN y
que comparten el territorio, tambien pretenden ejercer el dominio bajo su
logica, lo que trae como consecuencia el choque de proyectos y logicas
distintas. En este sentido tambien entran en juego el poder de mando de
autoridades, civiles, militares y tradicionales.

Tambien existe el reto de enfrentar la Guerra de Baja Intensidad orquestada
por el gobierno, con la que pretende desarticular a todos los sectores
organizados. Esta guerra tiene dentro de sus principales objetivos "ganar
las mentes y los corazones de los individuos" dentro de determinado
territorio, es una guerra que se va interiorizando tanto en el rompimiento
del tejido social como en las destruccion de espacios de la organizacion,
hasta los familiares.

A la fuerza armada del EZLN se enfrenta con un cerco militar del ejercito
federal por medio de un anillo periferico que abarca desde Palenque en el
Norte, los Altos, con mayor concentracion en Chenalho, y la Frontera
cerrando por Ciudad Cuauhtemoc, con una forma de media luna. Existe otro
anillo militar mas pequen~o que cubre y trata de inmovilizar y neutralizar
a la Comandancia General del EZLN entre Guadalupe Tepeyac y el Rio Euseba.
Al mismo tiempo trata de socavar y exterminar la resistencia indigena y a
las bases de apoyo del EZLN con grupos paramilitares, como Paz y Justicia,
Chinchulines, Movimiento Indigena Revolucionario Antizapatista (MIRA),
Pun~ales, Alianza San Bartolome de Los Llanos, etc., con presencia de
priistas armados en unos 7 municipios, que no se identifican con un nombre
pero que se conoce y sabe por las acciones armadas que han realizado; y
ultimamente con este esquema de coordinacion entre priistas, Seguridad
Publica, PGR, Migracion y Ejercito.

Aunado a esto el ejercito federal introduce a las comunidades indigenas el
alcoholismo, prostitucion, drogadiccion, destruccion de cosechas, etc., que
rompe el tejido social y polariza las contradicciones comunitarias o
intercomunitarias.



"LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE LA LEY: LA IMPUNIDAD"
(extracto, Parte I)*

Crimen condenado por el mundo civilizado y la Ley Internacional:

	(…) "hoy sabemos que incluso autoridades estatales y federales, civiles y
militares, no tienen limpias las manos en Acteal. (...) De acuerdo con la
‘Convencion para la Prevencion y la Sancion del Delito de Genocidio’,
adoptada por la ONU el 9 de diciembre de 1948 y que entro en vigor 12 de
enero de 1951, genocidio significa cualquiera de los siguientes actos
cometidos con el proposito de destruir en todo o en parte a un grupo
nacional, etnico, racial o religioso: 1) Asesinar a los miembros de tal
grupo; 2) infligirle serios dan~os fisicos o psicologicos a sus miembros;
3) ocasionarle deliberadamente condiciones de vida que de manera calculada
traigan consigo su destruccion fisica parcial o total; 4) imponerle medidas
que intenten en su seno evitar sus nacimientos, y 5) transferir en forma
forzosa sus nin~os a otro grupo. 
	Mexico ratifica este instrumento el 22 de julio de 1952, donde se califica
el genocidio como ‘crimen condenado por el mundo civilizado y la Ley
Internacional’, debe castigarse severamente no unicamente su comision sino
tambien la conspiracion para cometerlo, la incitacion directa y publica de
llevarlo a cabo, el intento de cometerlo y la complicidad en su
ejecucion."( Concha, M., La Jornada,  27/12/97, pag. 5.) Tanto si se comete
en tiempos de guerra como en tiempos de paz.  Este delito esta incorporado
en el Codigo Penal Federal, articulo 149 bis.
	Asi como esta ley internacional para la Prevencion y la Sancion del Delito
de Genocidio, que esta incorporada al codigo penal mexicano, ha sido
violada, el gobierno mexicano ha firmado y ratificado otras convenciones
internacionales (con caracter de ley) que siguen siendo pisoteadas, como son:
1)  Pacto Internacional sobre los derechos civiles y politicos.
2)  Pacto Internacional sobre los derechos economicos, sociales y culturales.
3)  Convencion Internacional sobre los derechos de menores.
4)  Convencion Internacional sobre la eliminacion de cualquier forma de
discriminacion en contra de las mujeres.

	Todas estas leyes estan siendo violadas por el gobierno, y tod@s conocemos
algun caso".


* Extracto del documento "La Insoportable Levedad de la Ley: la Impunidad;
A los Tres Meses de Acteal", de "Comunicacion Popular Alternativa, Grupo de
Trabajo" del 11/04/98


por Gustavo Castro y Onesimo Hidalgo


Este Boletin esta disponible como "texto an~adido", formateado en Word,
version 7, para Windows 95.  Si desea recibirlo, envienos una nota a la
direccion de correo electronico que figura mas abajo.


Centro de Investigaciones Economicas y Politicas de Accion Comunitaria
CIEPAC
ciepac@laneta.apc.org

	***A-INFOS DISCLAIMER - IMPORTANT PLEASE NOTE***

A-Infos disclaims responsibility for the information in this message.


			********
		The A-Infos News Service
			********
		COMMANDS: majordomo@tao.ca
		REPLIES: a-infos-d@tao.ca
		HELP: a-infos-org@tao.ca
		WWW: http://www.ainfos.ca/
		INFO: http://www.ainfos.ca/org



A-Infos
News