|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
Our
archives of old posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Catalan_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
_The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours |
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022 |
of 2023 |
of 2024 |
of 2025
Syndication Of A-Infos - including
RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
(ca) Italy, FDCA, Cantiere #32 - CCNL Logistics, una boda con higos secos - Marco Veruggio (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
Date
Thu, 27 Feb 2025 09:07:33 +0200
La renovación contractual de la logística, el transporte de mercancías y
el transporte marítimo, firmada el 6 de diciembre por los sindicatos
confederales con las patronales, dicta las nuevas reglas para un sector
que según algunas estimaciones produce más del 10% del PIB y emplea a
más de un millón de trabajadores. y ha sido escenario de algunos de los
conflictos sindicales más vivos de los últimos años y objeto de
numerosas investigaciones judiciales. Por ello, conviene intentar
descifrar al menos los aspectos principales y comprender su impacto en
el ámbito laboral. ---- El contexto: un sector en crecimiento ---- El
marco en el que se desarrolló la disputa contractual fue bien
establecido por Sergio Bologna en un artículo publicado en noviembre:
ganancias nunca tan altas en los últimos 10 años (fuente: Mediobanca);
El 80% de los dividendos va a los socios y sólo el 20% se reinvierte,
más de la mitad en participaciones sociales (Facultad de Ingeniería, La
Sapienza); Más del 50% de los trabajadores italianos, casi siete
millones, están esperando la renovación del contrato (ISTAT). A estos
datos se suman los publicados por CENSIS, que hablan de una "burbuja
laboral", en la que crece el empleo pero no el PIB y desde 2007 la renta
bruta disponible per cápita de las familias ha disminuido un 7,7%.
La logística no es una excepción. Los datos del Observatorio Gino
Marchet del Politécnico de Milán confirman que el volumen de negocio de
la logística de contratos (third party logistics) crece de forma
sostenida desde hace 15 años, con la única excepción de 2020, cuyas
repercusiones, sin embargo, han supuesto una aceleración del sector. De
87 mil millones en 2019 a 117,8 mil millones en 2024.
Salarios: una boda con higos secos
La plataforma contractual aprobada hace un año por los sindicatos
confederados preveía superar el IPCA alcanzando aumentos del 18% para
recuperar totalmente la inflación y también tener en cuenta la
rentabilidad del sector. El comunicado de prensa con el que anunciaron
la consecución de un acuerdo y la revocación de la huelga habla de
aumentos promedio del 14,3%. Veamos qué dicen las tablas. Entre el
personal no itinerante, los aumentos oscilan entre los 185,61 euros
(+12,2%) para el sexto nivel, el más bajo (no considero el sexto júnior,
porque desaparecerá a finales de 2025 a petición del sindicato), hasta
los 319,24 euros. (+15,7%) de los ejecutivos, pasando por los 230
(+12,5%) de los 3s, considerado el nivel de referencia. En la categoría
viajes, los incrementos van desde menos del 10% en el parámetro más bajo
(110) hasta 290,53 (+15,8%) en el más alto, pasando por 260 (14,1%) en
el nivel de referencia B3. En esencia, los aumentos más significativos
se otorgan a un pequeño número de trabajadores de alto nivel, mientras
que la gran mayoría recibe aumentos limitados. La distribución de los
incrementos parece aún más clara si observamos que en el personal no
viajero, al pasar de 6 a 3s (5 escalones) la brecha entre los
incrementos es de 45 euros (0,3%), mientras que de 3s a Q (3 escalones)
es de 45 euros (0,3%). aumenta hasta 89 (1%). Del mismo modo, en el caso
de viajar entre G1 y F2 (4 pasos) la diferencia es de 16 euros (0,4%),
mientras que entre F2 y C3 (3 pasos) es de 64 (3,2%). Es el clásico
dispositivo con el que las compañías incrementan los incrementos medios
manteniendo bajo el coste global de renovación del contrato. La misma
que utilizaron magistralmente las compañías de telecomunicaciones en la
última renovación (una de esas vencida) para mantener a los trabajadores
de los call center (aumentos miserables) y a los de las grandes
telefónicas (aumentos más sustanciales) bajo un mismo contrato.
A esto se suma el mecanismo habitual por el cual la primera mitad del
dinero extra en el sueldo llega de inmediato, mientras que el resto se
suma en cómodas cuotas repartidas en dos años y medio, es decir que,
como en la paradoja de Zenón, Aquiles (el salario) nunca llega a la
tortuga (inflación). Ni siquiera en términos de mayores aumentos de
antigüedad, mayores primas por trabajo nocturno y temperaturas gélidas
(como piden en particular los Cobas) e incluso una reducción de la
cobertura del seguro de enfermedad cuando uno se enferma antes de un día
de descanso ("medida antiabsentismo"). . "). Un conductor de Amazon con
cuatro años de antigüedad, que trabaja 4 días a la semana (una práctica
muy habitual) se meterá en el bolsillo unos 50 euros netos más al mes el
1 de enero. Un escándalo.
Reglas: luces y sombras
Si bien las empresas ganan 3-0 en el apartado salarial, el balance
regulatorio es más matizado. En materia de flexibilidad -una de las
principales demandas de los empresarios- las empresas no rompen con los
horarios de trabajo, pero sí consiguen contratos más flexibles. El
límite para los contratos atípicos (de duración determinada, trabajo
temporal) pasa del 27% al 41%, y para los contratos a tiempo parcial,
del 25% al 41%. Además, se reconoce la posibilidad de contratar
trabajadores temporeros en el transporte por carretera en sectores
específicos (agricultura, turismo, combustibles para calefacción).
La parte más interesante, sin embargo, es la de los contratos, una
cuestión clave, porque o se restablece el control sobre la jungla
revelada por las investigaciones milanesas o cualquier contrato está
destinado a permanecer en gran medida inaplicable.
Uno de los aspectos positivos es que la renovación introduce la cláusula
social para el personal itinerante en caso de cambio de suministrador de
servicios de distribución urbana. Assotir, que también es firmante,
indicó en el acta que no está de acuerdo con la medida también porque
"abre un precedente peligroso".
El otro aspecto interesante se refiere a la "calificación de la cadena
de suministro" de los contratos propiamente dichos. El texto reitera la
prohibición de subcontratación, pero transforma la exención para
"empresas asociadas" en una exención para "empresas consorciadas",
reforzando en cierta medida la responsabilidad solidaria del mandante en
caso de hechos ilícitos, pero sobre todo impone "requisitos
cualificatorios". restricciones a los contratistas, tanto en términos de
organización empresarial como, sobre todo, de transparencia contable y
de regularidad fiscal y contributiva. Si las investigaciones de la
Fiscalía de Milán atestiguan que a menudo las "empresas filtro" que
facturan a los clientes los servicios de las empresas "de reserva" (de
mano de obra) ya toman la forma de consorcios (con pocos o ningún
empleado), la solicitud para la actualización del DURC y de la
documentación de pago de impuestos (DURF o F24) en realidad podría hacer
que sea más difícil para los grandes clientes descargar el "trabajo
sucio" de reducción de costos a las empresas subcontratistas y así
sucesivamente a lo largo de la cadena de subcontratación.
Por lo demás, hay otras pequeñas mejoras, por ejemplo en las
responsabilidades de los conductores en caso de avería (en el primer
evento el 100% a cargo de la empresa, en el segundo el 65% a cargo del
trabajador). En materia de seguridad -es útil recordar que tres de las
cinco víctimas de la masacre de Calenzano eran camioneros- se introduce
un delegado de seguridad en la obra, que podría operar en los
interpuertos o en centros logísticos que involucran a más de 500
trabajadores con un número mayor de trabajadores. nivel de seguridad.
autonomía respecto del RLS de la empresa. Nada, sin embargo, sobre un
tema que preocupa a muchos trabajadores: el uso de datos y el control
remoto.
La consulta obrera está prevista para el 27 de enero, aún no está claro
si será en forma de referéndum (en cuyo caso el resultado daría una idea
precisa de la percepción de los trabajadores) o de simples asambleas.
Una oportunidad perdida
No iré más allá, pero intentaré sacar algunas conclusiones. En la
presentación del último informe del Observatorio Gino Marchet, los
responsables de logística repitieron el mantra de "hacer más atractivas
nuestras empresas". A juzgar por los aumentos salariales en la
renovación del contrato, o bien han decidido hacer un trato con higos
secos o han adoptado una estrategia de geometría variable, concediendo
muy poco a nivel nacional y resignándose a hacer algunas concesiones a
nivel local, sobre todo en aquellos sitios donde los sindicatos
básicamente gozan de relaciones de poder más favorables.
Sobre todo, estos directivos se muestran más intimidados por las
investigaciones de la Fiscalía de Milán que por las huelgas. Una actitud
que recuerda la renovación de la seguridad privada, el sector con los
salarios más bajos de Italia (los de los fiduciarios según los jueces de
Milán y Turín violan el artículo 36 de la Constitución), a pesar del
crecimiento de la facturación. Tras la firma de la renovación en mayo de
2023, los sensacionales y generalizados casos de trabajo mal pagado,
explotación y amenazas sacados a la luz por la justicia han empujado a
las propias organizaciones patronales a reabrir la cuestión contractual,
que en febrero firmaron un nuevo acuerdo salarial con importantes
aumenta. más generoso. Incluso antes, en octubre de 2023, Sicuritalia,
una de las empresas más afectadas por los escándalos, había firmado
aumentos del 38%.
En resumen, en un contexto europeo (del que Italia no escapa) en el que
sectores de trabajo en gran medida poco cualificados y con bajos
salarios sufren una escasez de mano de obra, los grandes sindicatos
italianos, a diferencia de sus homólogos europeos, no Aprovecha la
ocasión. Una elección singular, sobre todo en logística, donde en los
últimos años ha habido una tendencia a la lucha que también ha producido
resultados significativos (pensemos en la entrada del sindicato en
Amazon) y en una fase en la que la ruptura simultánea del contrato de
los metalúrgicos y la El enfrentamiento de los trabajadores de
autobuses, tranvías y ferrocarriles (con una reciente huelga de 24 horas
sin horario garantizado) habría permitido combinar las fuerzas de tres
sectores clave. Cuando era delegado, mis colegas a menudo me preguntaban
por qué no presentaba demandas en lugar de emprender acciones
sindicales. Y le respondí que acudir a los tribunales suele ser una
admisión de debilidad en el ámbito laboral y que la justicia tarda una
eternidad.
Hoy, ante los episodios en los que el sindicato compite con el
Ministerio Fiscal de Milán, seguiría sosteniendo la misma tesis... pero
naturalmente tendría algunas dificultades más.
Marco Veruggio, periodista, activista e investigador, escribe sobre
economía y política internacional para periódicos nacionales y
extranjeros. Es editor del sitio web y del boletín PuntoCritico.info y
coautor de Da New York a Passo Corese. Conflicto de clases y sindicatos
en Amazon (PuntoCritico, 2024).
http://alternativalibertaria.fdca.it/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center