|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
Our
archives of old posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Catalan_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
_The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours |
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022 |
of 2023 |
of 2024 |
of 2025
Syndication Of A-Infos - including
RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
(ca) France, OCL CA #345 - MARTINICA La ira persiste (de, en, fr, it, pt, tr)[Traducción automática]
Date
Wed, 22 Jan 2025 08:44:58 +0200
Desde principios de septiembre, Martinica vive un importante movimiento
popular contra el elevado coste de la vida (1). El 5 de noviembre, el
prefecto anunció el levantamiento del toque de queda en este
departamento de ultramar, pero las manifestaciones y los disturbios
urbanos siguen muy presentes en la memoria de la población. ---- El
acuerdo del 16 de octubre ---- Después de un mes y medio de movilización
popular contra el alto costo de vida iniciada por la RPPRAC (Rally por
la Protección de los Pueblos y Recursos Afrocaribeños), se llegó a un
acuerdo Se encontró un enfrentamiento el 16 de octubre entre el prefecto
(representante del Estado colonial), el presidente de la CTM (autoridad
territorial de Martinica) y los jefes de la distribución masiva. Este
protocolo de "objetivos y medios para combatir el alto costo de la vida"
fue rápidamente respaldado por los diputados del DOM, sus alcaldes, etc.
Pero el RPPRAC, que estuvo representado en estas negociaciones, se negó
a firmar el acuerdo y pidió que la lucha continuara.
Una vez más, el acuerdo firmado beneficia efectivamente a los
capitalistas de las grandes marcas. Las exigencias del movimiento eran
una alineación de los precios con los de Francia (que son alrededor de
un 40% más baratos que en la isla). El protocolo sólo prevé, a partir de
enero de 2025, una bajada de precios del 20%, y sólo para entre 6.000 y
7.000 productos, mientras que las marcas presentan 40.000. el Estado y
por la CTM. El arbitrio insular es un impuesto sobre los productos
importados que, según el Tribunal de Cuentas, contribuye "al aumento de
los precios de numerosos productos de primera necesidad no producidos en
los Territorios franceses de Ultramar y en los Territorios de Ultramar,
y tiene por efecto mantener la dependencia de las importaciones hacia
garantizar un cierto nivel de recursos fiscales para las autoridades
locales.
Como es habitual, la dirección de las marcas y otros importadores se
comprometen a repercutir estas reducciones recortando sus "escasos"
márgenes. Pero todavía reina la opacidad sobre los mecanismos
establecidos para garantizar la aplicación de estas medidas. Nada en el
protocolo prevé limitaciones o sanciones contra las marcas que no los
respeten. Ya debería haber transparencia en sus asuntos y negocios. Como
dijo el príncipe Salina en El leopardo de Visconti, "todo debe cambiar
para que nada cambie".
"Essom nou pli fo"
El 3 de noviembre hubo varios miles de manifestantes en las calles de
París. Manifestantes solidarios y vestidos de rojo, el color de la
revuelta martiniquesa en la lucha contra el alto coste de la vida y
contra el "pwofitasyon". La manifestación no pudo acercarse al
Ministerio de Asuntos Exteriores, pero los dirigentes del RPPRAC
presentes recibieron una calurosa acogida por parte de la emigración
antillana, pero también de guyaneses, reuniones, canacos... Una
verdadera fiesta de solidaridad que fue apreciado en Martinica. "Essom
nou pli fo" (Juntos somos más fuertes), gritaban los manifestantes. Un
lema que merece ser escuchado y adoptado mucho más ampliamente.
La lucha continúa
Los empresarios están encantados con el nuevo acuerdo, al igual que el
presidente de la CTM, quien lo califica de "histórico", porque sin duda
cree que con él podrá devolver la calma a su isla. Por otro lado, el
RPPRAC y la población en lucha consideran que este acuerdo es una tontería.
Al hacerse público se supo que productos como pollo, carne, pescado y
verduras frescas habían sido eliminados de la lista de alimentos cuyos
precios se iban a reducir. Desde el 19 de octubre, miles de
manifestantes, aún por iniciativa del RPPRAC, salieron a las calles para
expresar su descontento y decidir continuar las movilizaciones para
obtener una reducción en TODOS los productos alimenticios. Lo mismo
ocurrió el 26 de octubre donde, allí, los sindicatos CGTM y CDTM se
sumaron al movimiento. Al no poder marchar hacia la sede del grupo
Hayot, protegido por las fuerzas represivas, los manifestantes, después
de numerosos enfrentamientos con los gendarmes y con un gran número de
CRS, llegaron a las proximidades de las tiendas Decathlon y Mr.
Bricolage (que pertenecen al mismo grupo ), obligándolos a bajar las
cortinas. Asimismo, al día siguiente, una manifestación más pequeña
provocó que un hipermercado Carrefour cerrara todo el día, a pesar de
los numerosos camiones de la policía. Al mismo tiempo, los jóvenes,
rebeldes y enojados, en solidaridad con el movimiento, levantaron
barricadas e intentaron bloquear las carreteras principales. Se estima
que 300 comercios (pequeños o medianos) y comercios fueron saqueados o
quemados, y 600 vehículos quemados; La infraestructura pública ha
resultado dañada y 1.500 puestos de trabajo están perdidos o amenazados,
según la cámara de empresarios. Así pues, ni la represión colonial ni el
acuerdo firmado frenaron la determinación de la enojada población. Ira
que corre el riesgo de volver a encenderse tras la amputación de los 250
millones de euros de asignaciones anuales destinadas a los Ultra Marines
en el proyecto de ley de finanzas del gobierno para 2025.
Fortalezas y limitaciones de la RPPRAC
El RPPRAC no apareció en las redes sociales hasta julio de 2024, y se
hizo conocido por el público en general gracias al ultimátum que dirigió
en septiembre de 2024 a los jefes de la gran distribución y al Estado
francés. Pidió que los precios de los alimentos en Martinica se
indexaran con los de Francia.
En 2009, colectivos que incluían a miembros de sindicatos, partidos
políticos y asociaciones culturales -el LKP (Lyannaj kont pwofitasyon,
"colectivo contra la explotación") en Guadalupe y, en menor medida, el
K5F ("comité del 5 de febrero") en Martinica- había paralizado las
Antillas con una huelga general destinada a denunciar el alto coste de
la vida y el "pwofitasyon". El RPPRAC, que impulsó el actual movimiento
en Martinica, quiere por el contrario estar fuera de los ámbitos
vinculados a los organismos intermediarios oficiales. No se define ni
como sindicato ni como partido político. Y si, por su parte, la CGTM y
el CDTM presentaron una convocatoria de huelga general renovable a
partir del 16 de septiembre, es decir sólo tres semanas después del
inicio de las protestas, no presentaron ninguna consigna clara y global
para unificar y fortalecer la movilización, mientras muchos empleados de
múltiples sectores están presentes, participan y responden a los
llamados a manifestarse.
De ahí un cierto confusionismo ambiental, un discurso que fluctúa entre
el populismo y los llamamientos a la igualdad en nombre de la democracia
-como lo demuestran ciertos eslóganes: "Martinica para los
martiniqueses", "Martinica es Francia", "Somos ciudadanos franceses,
debemos pagar el Los mismos precios que en Francia". Por supuesto, los
movimientos sociales contienen contradicciones porque sus componentes
son diversos. Pero la mera denuncia de los "békés" y otros como
especuladores (lo cual es cierto) enmascara a los compinches políticos
locales que también se benefician de los ingresos de esta situación.
También podemos cuestionar el funcionamiento del RPPRAC, que está lejos
de integrar las bases de la democracia participativa directa.
Y en Guadalupe...
Desde el 15 de septiembre, un conflicto enfrenta la gestión de EDF-PEI
(Producción Insular de Electricidad) y la CGT de Guadalupe. Este
conflicto se refiere a un acuerdo firmado en febrero de 2023 (después de
dos meses de huelga), en el que los trabajadores exigían, en particular,
la adaptación de sus remuneraciones a la legislación laboral, los
atrasos salariales no pagados y la consideración de las horas para
reclamar la jubilación. El 24 de octubre, el director de EDF-PEI convocó
a uno de los huelguistas, que entonces se encontraba en su puesto, a una
entrevista con vistas a sancionarlo o incluso despedirlo. Ante esta
provocación, los huelguistas enojados que, a pesar de todo, lograron
limitar los cortes de energía para penalizar menos a los usuarios,
abandonaron sus puestos de trabajo. Este acto de resistencia con
"puñetazo" provocó un "apagón" total de 12 horas en toda Guadalupe
(porque la isla debe producir su propia electricidad). En respuesta, el
prefecto requisó a los no huelguistas y se restableció el suministro
eléctrico en 24 horas.
Pero, la noche del 25 al 26 de octubre, vecinos de los barrios
aprovecharon la oscuridad y la situación, pese al toque de queda
vigente, para saquear, robar y saquear 11 comercios, entre ellos un
supermercado, un banco y joyerías. Como era de esperarse, empresarios,
comerciantes e instituciones se levantaron contra los huelguistas y las
consecuencias de estos actos "irresponsables y criminales"; Por otra
parte, hemos oído muy pocas quejas contra la dirección de EDF-PEI que, a
través de sus provocaciones y acciones contra los huelguistas, es sin
embargo en gran parte responsable de la situación.
A finales de octubre, una sentencia provisional prohibió a tres
empleados entrar y bloquear el acceso a la sala de control de la central
-Jarry-, o cometer actos de obstrucción, so pena de una multa de 500
euros por persona y por día. persona.
Y mientras, durante las negociaciones, los trabajadores y sus
representantes sindicales luchan por que se respeten y se apliquen sus
derechos: los compromisos ya asumidos por la dirección, EDF-PEI ha
obtenido 93 millones de beneficios a sus espaldas en 2023.
Pero debemos enfatizar su capacidad de haber podido tocar y unir a una
población de proletarios dispersos e invisibles que se han alejado de
los políticos y sus promesas. Son personas anónimas, socialmente
marginadas, con ingresos limitados, con o a menudo sin trabajo. A menudo
son mujeres monoparentales. Estas personas olvidadas, especialmente
entre los jóvenes, calificados o no, no tienen futuro y han sufrido
durante mucho tiempo las miserias resultantes de la política colonial
del Estado francés. Recuerde que la tasa de pobreza es de 5 a 15 veces
mayor que en Francia. Los dirigentes del RPPRAC se enorgullecen de
hablar "en nombre del pueblo y actuar por el pueblo", es cierto que
supieron captar un sentimiento colectivo de insatisfacción y protesta
contra el alto costo de la vida y el "pwofitasyon". Este problema del
alto coste de la vida ya había sido denunciado durante el poderoso
movimiento de 2009, pero, vaciado y desviado, sólo condujo a la ley de
"escudo calidad-precio" aprobada en 2012. Como movimientos de ira
anteriores, la movilización actual también tiene como telón de fondo las
desigualdades sociales -las pensiones, los salarios y los mínimos
sociales se estancan cuando el coste de la vida se dispara-, los
problemas medioambientales y sanitarios (clordecona legadas por los
patrones bananeros y colonialistas), la defensa de la identidad
cultural, etc.
Rodrigue Petitot, "Le R", presidente del RPPRAC, fue puesto bajo
supervisión judicial el 15 de noviembre en espera de juicio el 21 de
enero, entre otras cosas, por "incitación a la rebelión".
Pero el RPPRAC también puso de relieve la inercia de los organismos
intermediarios, la incapacidad de la representación sindical y política
para dar respuestas a los problemas inmediatos de esta población hoy en
movimiento. Y, además de denunciar una vez más a los especuladores de
larga data, este movimiento obligó a las instituciones integradas en el
sistema y al Estado a hacerse cargo de "sus" problemas y convertirlos
-LA- prioridad.
Un ejemplo a seguir en Francia, sobre todo después de haber leído el
programa económico-social del nuevo Primer Ministro, Sr. Barnier.
Decaen, 10 de octubre de 2024
Notas
1. Leer CA n° 334 (noviembre de 2024): "Martinica: alto costo de vida e
ira".
2. La concesión es un impuesto aduanero interregional que fue
parcialmente derogado en 1791. Fue derogado definitivamente en Francia
continental en 1943, pero siguió en vigor en los Territorios franceses
de ultramar. Este impuesto afecta los precios a Martinica entre un 5% y
un 10%.
http://oclibertaire.lautre.net/spip.php?article4321
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
- Prev by Date:
(ca) France, UCL AL #355 - Cultura, Lectura Dominique Manotti: Marsella 73 (de, en, fr, it, pt, tr)[Traducción automática]
- Next by Date:
(tr) France, UCL AL #355 - Ekoloji, İspanya'da Seller: Kapitalizmin Felaketleri (ca, de, en, fr, it, pt)[makine çevirisi]
A-Infos Information Center